PICOTA-PIERNA
457
don se vienen el fr.' y cat. bec, it. becco),
que en muchas partes s).lfrió el infi!ljo creciente de aquel verbo, pasando pnmero a
bico, y luego a pico.
DERIV. Picotazo. Picotear. Piquera, 1513.
Picudo. Embicar, amer., 1722, 'embestir a
tierra con una embarcación', del porto embicar, derivo de bico 'pico'.
Pico (ave), picón, picor, V. picar
Pico"
rota, V. empingorotado
Picoso, V. picar
PICOTA, h. 1400. Probte. derivo de pico
(a su vez derivo de picar) en el sentid? d.e
'punta', porque las cabezas de los ~Jus.tl
ciados se clavaban en la punta de la piCOLa.
Picotazo, picotear, V. pico
PíCRICO, S. XIX. l)i!riv. del gr. pikrós
'amargo'.
DERIV. Picrato.
Pictografía, pictográfico, pictórico, V. pilllar
Picl/do, V. pico
PICHANA, 1854, amer., 'escoba', 'planta
muy ramosa'. Del quichua pichana 'escoba',
'cepillo', derivo de picha(ll)i 'barrer', 'limpiar'.
PICHóN, 1604. Del it. piccione íd., que
procede del lato tardío PIPIO, -l)NIS, íd., derivado de PIPIARE 'piar'. En Italia era vocablo dialectal del Sur, lo cual explica .la
evolución fonética, aunque hoy se ha propagado a todo el país, tomando el sentido
de 'palomo'.
PIE, h. 1140. Del lato pEs, PI'DIS, íd.
DERIV. Peaje, fin S. XIII, del cat. peatge.
Peal, 1490. Peana. h. 1600. Peatón, 1884,
adaptado del fr. piéton, h. 1300. Pecezuelo,
princ. S. XVII. Peón, 1074, lat. vg. PEDO,
-ONIS; peonada; peonaje. Peonza, h. 1475,
probte. sacado de peollci/lo, diminutivo de
peón, que tiene el mismo sentido, princ. S.
XVII, por comparación con el movimiento
de un soldado de a pie. Apearse, 1495;
apear 'r V6