PERCA-PEREZA
451
en.
Piriforme.
Peraltar, peralte, V. alto 1
V. b6raz
Perborato,
PERCA, 1843. Del lat. P~RCA, y éste del
gr. pérke íd., por conducto del portugués.
PERCAL, 1843. Del fr. percale, 1701,
procedente de la India; de origen incierto:
allí quizá se tomó del persa piirgálii.
PERCANCE 'perjuicio, desgracia', 1843,
primitivamente empleado en la locución
percances del oficio 'gajes del oficio, lo que
el oficio trae consigo de bueno o de malo',
y antes percance 'provecho, salario', h. 1500
(más antiguamente percalzo, 1220-50). Derivado del antiguo verbo percanzar 'alcanzar, obtener', fin S. XV, y anteriormente
porcazar, 1220-50, o percazar, alterado por
influjo de alcanzar; es palabra hermana del
cat. percarrar y fr. pourchasser 'perseguir,
anhelar, procurar'. Deriv. de cazar.
PERCATARSE 'darse cuenta', y antes
'pensar (en algo), atender', 1613. Deriv. del
antiguo catar 'mirar' (véase), que ·también
se empleó como reflexivo en el sentido de
'poner atención'.
PERCEBE, 1884; porcebe, 1765-83, que
puede salir de ·polcébe(de). Probte. del b.
lato POLLlclPES, -clp~D1s, íd., cpt. del lato
pollex 'pulgar' y pes 'pie'. Así llamado por
su forma semejante a un dedo, adherido
con un pedúnculo a las rocas. .
PERDER, h. 1140. Del lato P~D~RE íd.
(deriv. de J;>XRE 'dar'; con el sentido primitivo de 'dar totalmente').
DERIV. Perdición, 1220-50. Pérdida, h.
1140, lato perdlta, por vía semiculta; perdidoso, h. 1250. Perdido. Perdis, h. 1900. Perdulario, fin S. XVI. Desperdicio, 1505, tomo
del nominativo del b. lat. disperditio, -onis,
'acción de perderse', derivo del lat. disperdere 'perder del todo', desperdiciar, 1490.
PERDIZ, h. 1330. Del lat. PERDIX, -ÍCIS,
íd.
DERIV. Perdigón, 1490; perdigonada. Perdiguero, 1495. Desperdigar, h. 1600, por
alusión al vuelo de perdices que se esparce
al llegar el cazador.
Perdón, perdonar, perdonavidas, V. donar
Perdurable, perduPerdulario, V. perder
ración, perdurar, V. durar
PERECER, 'sucumbir', 1220-50, derivo del
antiguo perir íd. Del lat. PERIRE íd., derivo
peyorativo de IRE 'ir', propte. 'ir mal, fatalmente'.
DERIv. Perecedero.
Pereda, V. pera
PEREGRINO, 1.& mitad S. XIII. Tom.
del lato peregrinus 'extranjero', derivo de peregre 'en el extranjero', y éste de ager 'campo, país'.
DERIV. Peregrina. Peregrinación, 1495. Peregrinar, medo S. XV; peregrinan te, 1438.
Púejil, V. piedra
Percepción, perceptible, perceptivo, perceptor, V. percibir
PERCIBIR, fin S. XII. Del lat. PERclp~
RE 'percibir, sentir', propte. 'apoderarse (de
algo)' (deriv. de CAPERE 'coger').
DERIV. Percepción, princ. S. XVII, tomo
del lat. perceptio, -onis, íd. Perceptible.
Apercibir, 1220-50, 'preparar' (seguramente
pasando por la idea de 'avisar'), y hoy
'observar, caer en la :::uenta' (por influjo del
fr. apercevoir); apercibimiento; apercibido;
desapercibido, 1444. Perceptivo. Perceptor.
Percudir, V. cundir
cutir
Percusión, V. per-
PERCUTIR 'golpear', princ. S. XVI (percudir, S. XIII). Tom. del lato percutere 'penetrar golpeando', 'perforar', 'herir' (deriv.
de quatere 'sacudir')