452
PERFECTO-PERITONEO
Perfección, perfeccionar, V. perfecto
PERFECTO, 1.& mitad S. XI~I. Tom. del
lat. perfectus, -a, -um, parto pasivo de perficere 'perfeccionar', derivo de facere 'hacer'.
DERIV. Desperfecto, 1843. Imperfecto,
1490. Perfectivo; perfectible; perfección, 1....
mitad S. XHI, lat. perfectio; perfeccionar;
imperfección•.
Perfidia, pérfido, V. fe
Perfil, perfilar,
V. hilo
Perforación, perforar, V. horadar
Perfumar, perfume, perfumería, V.
humo
PERGAMINO, 1220-50. Del lat. PERGAMENA (en la baja época PERGAMiNUM), y éste
del gr. pergamen~ íd., propte. femenino del
gentilicio pergamenos 'perteneciente a Pérgamo', ciudad de Asia Menor donde se
preparaban estas pieles para escribir.
DERIV. Apergaminarse, -nado.
Pergeñar, pergeño, V. genio
PtRGOLA, 1925. Tom. (lel it. pergola
íd., que viene del lato P1lRGOU 'pabellón',
'galería', 'glorieta', 'emparrado'.
Pericardio, 'pericarditis, V. cardíaco . Pe';
ricarpio, V. carpo
Pericia, pericial, V.
experiencia
PERICO 'especie de papagayo', 1670 (periquito, h. 1565). Del nombre propio de
persona Perico, diminutivo de Pero (por
Pedro), con el cual se !lamaba al papagayo,
por su charlar casi humano. Para la acepción 'peluca', V. este vocablo.
Otros derivo y cpts. del mismo nombre
propio: Pericón 'especie de abanico muy
grande', 1737, probte. por los coJores chi:
llones de este abanico comparados a los
~el loro; de ahí 'baile rioplatense', h. 1870;
probte. por el abanico necesario para ciertas figuras. Periquete.
CPT. Perantón 'grande abanico', 1676;
'persona muy alta'. Perillán 'pícaro', 1737,
de Pero [l/án (= Julián). Perogrullo, verdades de -, 1605: Pero Grullo, 1551, y Pero
Grillo, S. XV, se citan ya antes como personajes populares (Grullo, quizá de grulla,
por la lentitud de movimientos de esta ave,
de donde 'hombre de comprensión tarda,
necio'); perogrullada, princ. S. XVII.
Pericón (planta), V. hipérico; (abanico y
baile), V. perico
PERICOTE 'rata grande del campo',
amer., 1642. Origen incierto; quizá del quichua piricútic 'comparable a un francoHn,
grande como una pequeña perdiz'.
Pericráneo, V. cráneo
vericueto
Per¡'cueto, V.
PERIDOTO, 1705. Tom.del fr. péridot,.
S. XIII, de origen desconocido.
PERIFERIA, 1709. Tom. del gr. peripÍléreia 'circunferencia', derivo de p/¡éro 'yo
llevo', y peri 'entorno'.
DERIV. Periférico.
PERIFOLLO (planta semejante al perejil), 1737. Del antiguo cerifo/io, 1674, o cerfollo, 1490, alterado por influjo de perejil.
Cerifolio se tomó del lat. caerefol1um íd.,
que a su vez es adaptación del gr. khairéphylloll id.,cpt. de phyllon 'hoja' y kháiro
'me complazco'. Como estas plantas se emplean no sólo para condimento, sino también para adornar los guisados, tomó además el sentido de 'adorno mujeril', 1737.
DERIV. Emperifollarse, 1923, como emperejilarse.
Perifrasear, perlfrasis, perifrástico, V. fraPerigeo, V.
se
Perigallo, V. piel
geoPerihelio, V. sol
Perilustre, V.
lustre
Perilla, V. pera
Perillán, V.
perico
Perímetro, V. metro
Perínclito,
V. ínclito
PERINEO, 1765-83. Tom. del gr. períneos id.
DERIV. Perineal.
PERINOLA 'peonza', 1626, forma primitiva pirinola. Voz de creación expresiva,
comparable al aragonés pirulo íd., yal it.
dialectal pirlo, birlo, íd. (de la misma raíz
que brillare, V. BRILLAR). A la misma
raíz pertenece también el fr. piral/elte, 1510,
'perinola' y después 'cabriola', de donde el
cast. pirueta, fin S. XVIII.
DERIV. Piruetear.
Periódico, periodista, periodístico, período, V. episodio
Periostio, periostitis, V.
hueso
PERIPtCIA, 1832. Tom. del gr. peripéteia 'mudanza súbita', derivo de peripet~s
'consistente en una vuelta brusca', que a
su vez lo es de plpto 'yo caigo' con el prefijo peri- 'entorno'.
Peripuesto, V. poner
Periquete, periPerir, V. pequito, V. perico y peluca
recer
Periscopio, V. telePeristáltico,
V. diástole
Peristilo, V. estilita
Perístole, V. diástole
Peritación, perito, V.
experiencia
PERITONEO, 1832. Tom. del gr. peritónaion id., propte. 'tendido alrededor del