448
PELDAÑO-PELVIS
raznilIo). La acepción 'embarazo, dificultad'
se explica por el sabor picante de esta
planta.
Pela, peladilla, pelado, pelafustán, pelagulos, V. pelo
Pelagra, V. piel
Pelaire,
V. parar
Pelaje, pelambre, pelamesa, pelandusca, pelar, pelazga, V. pelo
PELDAÑO, 1765-83. Palabra tardía, de
origen incierto. No parece tratarse de un
derivado de PES, PEDIS, 'pie'. Es más probable que haya relación con el sinónimo
más antiguo pirlán, mampelaño, mampernal (cuya variante mamperlán ya se lee en
1734). Como éste puede ser variante o derivado de perllal 'estaca larga que se pone
a los bordes del carro', peldaño podría venir también de *pemaño cambiado en *perdaño por disimilación.
PELEAR, 1131. Voz común al castellano
con el por!. (pelejar) y la lengua de Oc
(íd.), derivada de pelo. El sentido primero
hubo de ser 'venir a las manos, reñir', y
anteriormente 'agarrarse por el pelo'.
DERIV. Peleador, 1495. Peleatfte; peleón.
Pelea, 1220-50.
Pelechar, V. pelo
PEI.EI.E, h. 1800. Voz tardía de origen
incierto. Parece de creación expresiva; o
bien cruce de lelo con otro vocablo.
Pelende/lgue, V. perende/lgue
Peletería,
peletero, V. piel
Peliagudo, V. pelo
PELíCANO, 1490, la!. peliciinus. Tom.
del gr. pelekán, -k{1ll0S, íd.
DERIV. Pelaje, S. XIX. Pelambre, 1555;
pelambrero, -era. Pe/aza, 1220-50, o pelazga
(para el sentido, vid. PELEAR). Pelillo. Pelona. Peloso, 1438. Peludo. Pelusa, 1609;
pelusilla. A contrapelo. Espeluznar, fin S.
XIII; espeluznante; espeluzno. Pelar, 1335,
lat. pILARE 'sacar el pelo' (de donde luego
'sacar la piel, desollar'); pela; pelado; peladera; peladilla; pelalldusca. Repelar, h.
1550; repelón, h. 1500; repelo.
Cultismos: Piloso. Depilar; depilación;
depilatorio.
ePT. Pe/echar, 1495, propte. 'echar pelo'.
Peliagudo, 1611, creado según el modelo de
puntiagudo. Pelicano. Pelinegro. Pelirrojo.
Pelirrubio. De pelar: Pelafustán (por la
baratura del fustán para vestidos). Pelagallos. Pelagatos. Pelamesa, formado con el
verbo mesar.
PELOTA, 1490 (pellota, medo S. XIII).
Del ·fr. anl. pelote íd., que a su vez es derivado romance del la!. pILA. En la Edad
Media se empleaba en el sentido de 'pelota
de juego' la voz castiza pella, del la!. pILOLA, diminutivo del anterior. Éste se ha conservado después en sentidos secundarios:
'suma ahorrada', 1604; 'copo', princ. S.
XVII; 'manteca de cerdo'. De pilliíla (variante del citado pi/ula) se tomó píldora,
1495 (quizá ya S. XIV), por vía semiculta.
DERIV .. Pelotari, del vasco. Pelotera, princ.
S. XVII. Pelotilla. Pelotón, 1737, del fr. pelatan 'grupo de personas', propte. 'ovillo
pequeño' (pelote es también 'ovillo' en fr.);
apelotonar. De pella: Pellada. Repellar
'arrojar pelladas de yeso a la pared que se
está construyendo'.
Pelotera, pelotón, V. pelota
Película, V. piel
PELIGRO, 1220-50, antiguamente periglo
íd. Descendientesemiculto del la!. perldílum íd., propte. 'ensayo, prueba' (deriv. del
mismo radical que pefitus 'experimentado'
y experiri 'practicar experiencias').
DERIV. Peligroso, 1220-50 (perigloso). Peligrar, 1220-50.
Pelirrojo, V. pelo
Pelma, V. pelmazo'
Pelitre, V. piro-
PEJJMAZO, 1220-50, 'objeto compacto o
pesado'. Probte. derivo del gr. pegnw, p~g
matos. 'materia congelada o coagulada' (derivado de p~g/lymi 'yo clavo, fijo, coagulo').
Parece procedente de pegmátiOfl, diminutivo griego de aquella palabra.
DERIV. Apelmazar, princ. S. XV. Pelma,
1737, extraído de pelmazo. Pegmatita, cultismo.
PELO, h. 1140. Del la!. pIws íd.
PELUCA, 1721 (perruca. 1607). Probte.
del fr. perruque íd., fin S. XV, alterado por
influjo de pelo. Palabra común al francés
con el italiano y otros romances; de origt"il
incierto. Probte. extraída del fr. ant. pprruquet, S. XV, voz con la cual se apodaba
a los funcionarios de