Test Drive | Page 441

441 PARECER-PÁRPADO párdalos), otro animal de color pardo, y que ya en griego parece ser derivo de la misma raíz que párdos 'leopardo'. DERIv. Pardillo, h. 1625, antes adjetivo 'pardo', S. XV. Pardusco, h. 16Q0. Pareado, parear, V. par PARECER, h. 950. Del lato vg. *PARESdlderivo de PARÉRE 'aparecer', .'parecer', que expresaba especialmente el comienzo de esta acción. Sustantivado, h. 1575. DERIV. Aparecer. h. 1140; aparecido. Aparente, princ. S. XV, tomo del lat. apparens, -entis, íd., participio de apparére 'aparecer': apariencia, 1560, antes aparencia, S. XV, lato apparentia; aparentar; aparici6n, 1495, lato apparitio; desaparecer, S. XIII, desaparici6n. Comparecer, h. 1600; comparecencia, compareciente, comparendo, lato comparendlls 'el que debe comparecer'; comparsa, 1737, del it. comparsa 'acción de comparecer', de donde 'grupo de gente que se presenta disfrazada', después singularizado. Tra(n)sparente, 1444; tra(n)sparencia; tra(n)sparenlarse. RE, PARED, 1043. Del lat. PARlES, -11115, íd. DERIV. Paredón. Emparedado, 1220-50; emparedar, 1570. Cultismos: Parietal. Parietaria. Pareja, parejero, parejo, V. par PAREMIOLOGfA, S. XIX. Cpt. del gr. paroimla 'proverbio' (alguna vez empleado en cast. paremia, S. XX) con el gr. lógos 'tratado'. DERIv. Paremi6logo; paremiol6gico. Parénquima, V. quimo rentesco, V. parir PARIHUELA. 1765-83. Del mismo origen inCIerto que el ·port. padio/a, 1715, o pavio/a, h. 1610, andaluz pavía/a. Parece ser palabra de procedencia mozárabe, quizá disimilación de *pa/iola, procedente del lat. PALLlOLA 'mantas de cama' (vid. PAÑOL y FERRERUELO), aplicado a la camilla para llevar enfermos, cuyos maderos deben cubrirse con mantas; luego se extendería a otras clases de parihuela. PARIR, fin S. X. Del lato PIDRE 'dar a luz', ~producir, proporcionar'. DERIV. Parición, 1220-50. Parida, 1495. Paridera, S. XVII. Parlo, 1220-50, lato PARTUS, -us, íd.; partear; parteador. -ora: partera, h. 1250; partero; partería, 1495; sobreparto. Parturienta, tomo del lat. parturiens, -tis, íd. Pariente, h. 1140: del lato parentes 'padre y madre' (propte. participio de parere 'dar a luz, engendrar'), más tarde 'parientes'; parentesco, h. 1275; parentela, 1490, bit. parentéla; emparentar, 1142. CPT. Malparir. Malparto. Parisilábico, parisílabo, paritario, V. par Parlador, parlamentar, parlamentario, parlamento, parlanchin, parlante, parlar, parlem, parlotear, V. palabra PARNÉ 'dinero' (caló), fin S. XVIII. Del gitano parné íd., forma fiexiva de parnó 'blanco', y éste del sánscr. pánc,lu 'pálido'; se aplicó primero a las monedas de plata (comp. blanca 'dinero' en no tengo blanca). PARO (pájaro), h. 1625. Tom. del lat. parus 'herreruelo'. Paro 'acción de parar', V. parar Parentela, pa-. rodia, paródico, V. oda PARESIA, S. XX. Tom. del gr. páresis 'aflojamiento', derivo de pariémi 'yo suelto' (y éste de íémi 'ye- lanzo'). PARGO, 1613, pez de la familia de los sargos y doradas. Del lato PAGER, PAGRI, Y éste del gr. phágros íd. . DERIV. Pagel. 1525, del cat. page/l, y éste d, . lat. vg. *PAGI1LLUS, diminutivo de PAGER. Parhelio, V. sol PARIA, 1765-83. Del tatnul pareiyan 'tocador de bombo', por ser ésta una función habitual de los miembros de esta casta de la India. Por conducto del port. pariá, 1607, y luego el ingl. pariah, 1613. ' Pa- PÁROLI (jugada del juego del monte), 1737. Del it. paroli 105 paro, los apuesto (los dineros)', de parare 'arriesgar dinero a Un juego'. Paronimia, nombre parónimo, paronomasia, V. PARóTIDA, princ. S. XIX, lat. paro lis. Tom. del gr. parótís, -idos, derivo del gr. as, ótós, 'oreja, oído', con para- 'junto a'. DERIV. y CPT. del gr. lis: Otitis. Otalgia, con gr. álgos 'dolor'. Otología; ot610go. Otorrinolaringología, S. XX, formado con gr. rhls, rhinós, 'nariz', y lárynx 'laringe'. Otoscopio; otoscopia: con skopéó 'yo examino'. Paroxismo, paroxítono, V. oxi- Parici6n. parida! V. parir Paridad, V. par Paridera, pariente, V. parir Parietal, parietaria, V. pared PÁRPADO, h. 1400. Del lat. vg. *PALl'l1TRuM, variante del clásico PALPllBRA (jun-