PARANGONAR-PARDO
DERIV. Paramera. Paramero, h. 1855. Emparamarse, 17~5. Paramar 'lloviznar'. Paramillo.
PARANGONAR, 1607, 'comparar'. Del
it. paragonare íd., .propte. 'someter el oro a
la prueba de la piedra de toque', y éste
del gr. parakonáó 'yo aguzo, afilo (frotando
con algo)', derivo de akóné 'piedra de afilar,
piedra pómez'.
DERIV. Paranl?ón, 1517, del it. paragone,
derivo de paragonare.
Paraninfo, V. linfa
PARANOYA, S. XX, gr. paránoia 'locura', cpt. de nús 'mente' con parcl 'fuera de'.
Parapeto, V. parar
Paraplejía V. apopleita
Parapoco, V. para
PARAR, h. 950. Del lat. PARARE 'preparar', 'disponer', 'proporcionar'. De 'disponer'
se pasó en cast. ant. a 'poner en talo cual
estado o posición' (pararse colorado, llararse ante una persona), de ahí 'situar', pararse
'colocarse', de donde 'detenerse' (1335); de
parar 'de.tenerse' se pasó a 'ir a dar en un
lugar, tener allí posada'; la acepción medieval 'poner en (cualquier) posici6n' se
aplicaba, entre otros, al caso de se paró de
pie o en pie (1251), expresi6n que en las
hablas americanas y algunas más (asturianas, sefardíes) se ha abreviado en pararse
'ponerse de pie', 1554. El sentido 'detener
o desviar un golpe', apareci6 en cast. como
término de esgrima, 1765-83, y se tomó del
francés, donde procede del latino 'prepa:
rarse'.
DERIV. Parada, 929. Paradero, h. 1575, del
&entido antiguo de pararse 'situarse'. Parador, 1734. Paraje, fin S. XV, vid. paradero.
Paramento 'adorno', 1490, lat. paramentum.
Paro, h. 1900. Pelaire, antes peraire, 1417,
del cato paraire, 1413, de parar. con el sentido latino de 'preparar'. Amparar, h. 1140,
del lat. VQ. *ANTEPARARE 'prevenir de antemano', 'disponer un parapeto delante de
alQo'; amparo, 1490; desamparar. 1438;
de.fompG/:o, 1545. Antipara. 1335. o antiparra,
1535, procedente de antepara. S. XTV. Aparar 'acudir a recibir alf!o'. S. XVII; antes
'preparar', S. XIII: aparador, 1495. Aparato, S. XV, tomo del lat. apparafus. -l/S, íd.;
aparatero: aparatoso. Deparar. 1604. tomo
del lat. deparare íd. Disparar. h. 1400. lat.
DfsPARARE nel':ltivo de PARARE 'prep?rar':
dis!JQrar la ballesta era 10 opuesto a pararla,
o sea 'prepararla o tenderla para el tiro':
de ahí disparar a 'echar, romo~r a hacer
algo', esp. disDarar a corr"r. 1615, abreviado en dis"ara~ 'echar acorrer'. fin S. XVI:
disparada; disparadero: disparador: disparo. Mampara, princ. S. xvn, primitivamen-
440
te 'amparo', S. XV, del casto ant. mamparar
'amparar', 1246, Preparar, 1611, tomo del
lato praeparare íd.; preparación; preparado; preparativo, 1490; preparatorio. Reparar, 1335, lat. reparare, propte. 'preparar O'
disponer de nuevo'; reparación, 1433; reparo, 1220-50: la acepción 'advertencia,
observación' (de donde 'objeción') sale del
verbo en el sentido de 'poner atención en
algo', propte. 'detenerse a considerarlo';
reparador; reparable; irreparable, 1438.
CPT. Para brisa, 1923. Paracaídas; paracaidista, 1925, generalizado h. 1940. Paraguas, 1817; paragüero, 1923. Parapeto, 1557,
del it. parapetto, S. XIV, de parare 'parar
golpes, defender' y petto 'pecho'; parapetarse. Pararrayos, h. 1800. Parasol. Malparado.
PARASCEVE, 1737, lat. parasceve 'víspera del sábado'. Tom. del gr.. paraskeu~
'preparativo'.
Paraselene, V. selenita
V. tesis
Parasintético,
PARÁSITO, 1611, lat. parasitus. Tom.
del gr. parásitos íd., propte. 'comensal' (derivado de sitéó 'yo alimento', sitos 'trigo',
'alimento').
DERIV. Parasitario. Parasitismo.
Parasol, V. parar
Para tífico, paratifa idea, V. tifus
Para tiroides, V. tiroides
Parcela, parcelación, parcelar, parcelario,
parcial, parcialidad, V. parte
PARCO 'moderado en el uso de las cosas'; h. 1440. Tom. del lal. parcus íd., derivado de parcere 'ahorrar', 'tener miramientos'.
DERIV. Parquedad, 1.& mitad 2