Test Drive | Page 44

44 ALM OHADA-ALPACA almugaver. Del ár. nlllgawir 'in cursor, el que toma parte en una algarada', participio activo de gawar 'realizar una expedición' (de donde también algarada). ALMOHADA, h. 1400. Del ár .• hispano mubádda íd. (ár. clásico mibádda), derivado de badd 'mejilla'. DERIV. Almohadilla, 1604; almohadillar. Almohadón. ALMOHADE, 1). 1295. Del ár. muwáJ:¡J:¡id 'unitario', parl. activo de wáJ:¡J:¡ad 'unificar'; ALMOHAZA, 1343. Del ár. !1IiJ:¡ássa íd., derivo de J:¡áss 'quemar', 'almohazar'. DERIV. Almohazar, fin S. XIII. oración', derivo de 'ú(fn 'oído. oreja'; la variante muecín es reciente, tomada por conducto del fr. muezzin. ALMUERZO, h. 1295. Del lal. vg. *ADMORDrUM íd., derivo de ADMORDiiRE 'morder ligeramente', 'empezar a comer algo'. DERIV. Almorzar, h. 1140. ALMUNIA 'huerto', 'granja', 916. Del ár. múnya íd. Alocado, V. loco Alocución, V. locuaz ÁLOE, h. 1300. Tom. del lat. aliJe, y éste del gr. alóe íd. ALMOJARIFE 'recaudador de contribuciones', 1081. Del ár. músrif 'tesorero, superintendente de Hacienda', parto activo de 'ásraf 'inspeccionar'. ALOJA, 1475 (alosa, 1438). Palabra de historia oscura, que procede de una variante del lat. tardío ALOXrNUM 'especie de hidromel con ajenjo', y éste probablemente del gr. alóe oxfnes 'áloe agrio'. ALMONEDA, 1142. Del ár. muneda íd., derivo de nádii 'gritar'. Alojamiento, alojar, V. lonja 11 V. ala 1 ALMORÁVID, 1095. Del ár. murabit 'ermitaño', 'devoto'. ALONDRA, 1495 (aloa, h. 1330). Forma alterada que ha tomado en castellano el lat. ALAUDA íd., por una confusión parcial de alada 'alondra' (como se dice todavía en Aragón) con *olondra o golondra 'golondrina', este último aplicado dialectalmente a la alondra (en la Mancha) y a otras aves (Colombia). ALMORRANAS, 1490. Lo mismo que el porto almorreimas y el cato morenes, procede de un b. lal. *haemorrheuma (análogo a la denominación culta hemorroides), compuesto con el gr. hiiima 'sangre' y rhbtma 'flujo'; la terminación erudita -euma sufrió varias alteraciones populares en los diversos idiomas. ALMORTA 'especie de guisante de forma cuadrada', 1726. Es la forma mozárabe de la palabra castellana muerta, por su parecido con las muelas arrancadas de un cadáver; en Castilla la Vieja se llaman mu¡;ias, en Toledo almuertas, en otras partes dientes de muerto. Almorzada, V. ambuesta V. almuerzo Almorzar, Alón, Alongar, V. luengo ALOPECIA 'caída del pelo', 1555 (alopicia, 1490). Tom. del lat. alopecia, y éste del gr. ali5pekía íd., derivo de a/Opex, -ekos, 'zorra', animal que pierde el pelo con frecuencia. ALOQUE 'rojo claro', 1490. Del ár. balüqi (vulgarmente bahlq¡) íd., derivo de lJalli.q, nombre de un perfume de color rojo amarillento. Alotropía, alotrópico, V. tropo ALMOTACÉN 'inspector de pesas y medidas', 1202 (almutaceb). Del ár. mu1;tásib (vulgarmente mo1;taséb), parl. activo de la 8.& forma de J:¡-s-b 'contar'. ALMUD, 1028. Del ár. mudd íd. ALMUDENA 'alcázar', 1562. En cal. AImudaina: del ár. mudéyyina 'ciudadela', diminutivo de madina 'ciudad'. ALMUÉDANO 'el que desde el alminar invita al pueblo musulmán a la oración', h. 1300. Del ár. mu'éggin íd., part. activo de 'órjrjana 'hacer saber', 'convocar a la ALPACA 'variedad doméstica de la vicuña', 1778. Probablemente del aimara allpaca íd. Antes Ch. 1554) se dijo paco, hoy todavía más usual en América, y procedente del quichua p' aco 'rubio, amarillo rojizo', que es el color de la lana del animal. Alpaca 'aleación de aspecto semejante a la plata' es palabra reciente (princ. S. XX), cuya posible relación con el nombre del animal no se ha estudiado. Se desistió de emplear la alpaca para llevar carga, como se hace con la llama. por tener el inconveniente de echarse fácilmente al suelo y entonces es imposible hacerla continuar: de aquí em-