Test Drive | Page 45

ALPISTE-ALU O 45 pacarse, 159G, 'plantarse una bestia', 'obstinarse, una persona, en no hacer algo', muy vivo en América. Alpargata, V. abarca ALPISTE, 1555. Forma mozárabe del hispanolatino pISTOM íd., propiamente parto pasivo del lat. PINSERE 'desmenuzar', por lo menudo de esta semilla. ALQUERíA, I253. Del ár. qárya (vulgarmente qariya) 'aldea', 'casa de campo'. ALQUIBLA 'punto hacia donde los musulmanes dirigen la vista cuando rezan', 1268. Del ár. al-qíbla 'el Sur'. Alquilar, V. alqlliler ALQUILER, 1490, antes alquilé, 1202. Del ár. kirú' íd. (vulgarmente k iré), de la raíz k-r-w 'alquilar'. DERIV. Alquilar, 1251. ALQUIMIA, h. 1250. Del ár. kirniyá' 'piedra filosofar, 'alquimia', que a su vez es de origen incierto. Química, 1616, se tomó del b. lat. ars chimica, derivo de chirnia 'alquimia', que a su vez viene de dicha palabra arábiga. DERIV. Alquimista, 1256. Alquimila 'pie de león', 1606, del b. lat. alchirnilla íd., así llamada por haberla empleado los alquimistas en su empeño de convertir metales viles en oro. Químico, prine. S. XVII. ALQUITARA 'alambique', h. 1460 (alcatara, princ. S. XV). Del ár. qat tára íd., derivo de qá{ ra 'gota', qát tar 'destilar'. DERIV. Alquitarar 'destilar', 1770, y hoy 'acendrar, quintae~enciar'. ALQUITRÁN, 1256. Del ár. qi{ran íd., de la misma raíz arábiga que el anterior. DERIV. Alquitranar, 1607. ALREDEDOR, S. XV. Del anticuado aiderredor, 1360, compuesto de al y el adverbio derredor íd., h. 1140; Y éste de redor, h. 1200, preposición. Ésta es probable que llegara al sentido 'alrededor de' p:ntiendo de los de 'detrás de' y 'cerca de', y procede probablemente del lato RETRO 'detrás'. Redro la cása se convertiría en redor la cásá, gracias a la pronunciación proclítica de las preposiciones; el empleo como adverbio acentuado es más tardío, como se ve por la circunstancia de no hallarse más que en la forma derivada de-redor. to Altanería, altanero, altar, altavoz. V. alAlteración, alterar, V. otro ALTERCAR, h. 1300. Tom. del lat. altercari íd. . DERIV. Altercación, 1604. Altercado, 1706. Alternancia, alternante, alternar, alternativo, alterno, V. otro ALTO 1, adj., 1042. Del lat. ALTOS íd. DERIV. Altanero 'de alto vuelo (ave)' h. 1330, 'altivo' 1495; altanería, 1611. Altar, h. 1140, lat. ALTAR íd. Alteza, 1238. Altillo, 1560. Altitud, 1444, tomo del lato altilUdo íd. Altivo, h. 1300. Altura, 1219. Enaltecer, 1607. Exaltar, l.a mitad S. XIII, lat. exaltar.e íd.; exaltación, 1623; exaltado, 1705. Peraltar, 1817; peralte, 1633. CPT. Altavoz. Altibajo, 1604. Altímetro; altimetría, 1617. Altiplanicie, princ. S. XX. Altisona/!/e, 1605. COlltralto, 1553. ALTO 11 'detención en una marcha' e interj. de sentido correspondiente; 1571. Del alem. halt íd., derivo de hallen 'detener'. ALTOZANO, 1570; ant., 'plazuela ante la puerta de un edificio, especialmente atrio de una iglesia' 962 (antllzano), 'el lugar elevado donde solían edificarse las iglesias'; mod., 'elevación de poca altura en un terreno' h. 1600. Del antiguo allteuzano, 1029, y éste derivado de uzo 'puerta' (lat. OSTlUM íd.), con prefijo a/!/e-, en el sentido de 'lo que está ante la puerta'; la alteración de las dos primeras sílabas se debe al influjo de alto ayudado por la disimilación de las dos nn, pero alltuzallO se dice todavía en Vizcaya y antuixii en muchos dialectos catalanes. ..ALTRAMUZ, 1328. Del ár. Ilírmus (vulgarmente turmús), y éste del gr. thérmos íd. ALTRUISMO, h. 1900. Del fr. altruisme, y éste derivo culto del fr. autrui 'otra persona, los demás'. ,DERIV. Altruista, h. 1900, fr. altmiste. Altura, V. alto ALUBIA 'judía', 1644. Del ár. lübiyá' íd., de origen persa. DERIV. Alubial, h. 1550. .ALUCINAR, 1499, Tom. del lato alucinari íd. (sin relación con luz). DERIV. Alucinación. Alucinante. ALUD 'desprendimiento de nieve', 1880. Palabra de origen hispánico prerromano, hermana del vasco luta 'desmoronamiento de tierras' y relacionada con el vasco lurte íd. y 'alud', los cuales derivan respectivamente de lur 'tierra' y de e/ur 'nieve'.