435
to, formado con psáó 'yo rasco'. Palingenesia, 1874, con gr. génesis 'acción de engendrar'. Palinodia, princ. S. XVII, gr. palinó i•
día 'acción de cantar de nuevo', con aéidó
'yo canto'.
PALIO, 1220-50, 'especie de manto', 'especie de dosel'. Tom. del lato palllum íd.,
derivo de palla 'manto de mujer'.
DERIV. Paliar, 1600, lato palliare 'tapar';
paliativo, 1737. Peplo, gr. péplon íd., de la
misma raíz que pa/lium.
Palique, V. palo
PALISANDRO 'árbol de madera dura 'y
compacta', h. 1900. Del neerl. pa/issander
(por conducto del fr. pa/issandre, 1723), antiguamente palissanlen, 1658. A su vez éste
es corrupción del casto palo santo, propte.
nombre del Guayacum officinale, 1526, otro
árbol americano de madera dura y compacta.
.
Palitroque, paliza, palizada, V. palo
PALMA, 1220-50. Del lat. PALMA 'palma
de la mano', 'palmito, palma enana'.
DERIV. Palmada, 1335. Palmar, 1495. Palmatoria 'azote para castigar, empleado en
las escuelas', ant. S. XIV, derivo del lato
palmare 'golpear' (propte. castigar con la
palma de la mano'); la acepción 'especie
de candelero', 1737, no se explica claramente, quizá por el mango largo de las
antiguas palmatorias de altar, comparado
con el de la palmatoria de castigo; derivo
regresivo: palmeta, princ. S. XVII. Palmera, 1737, del cat. íd., S. XV; palmeral.
Palmicha, S. XVI, o palmiche, h. 1900, derivados mózárabes. Palmito, 1490. Palmotear, 1737; palmoteo. Palmo, 1159, lato
PALMUS íd., derivo de PALMA de la mano;
palmar 'de a palmo', 1495, 'enorme', h.
1250, 'patente, manifiesto', 1737, lo cual
también se dice palmario, princ. S. XVII;
palmito 'cara de mujer'.
CPT. Palmípedo.
Palmada, palmar, palmario, V. palma
A'ALMEJAR 'tablón ql.e liga las cuadernas', 1587. Del cat. palomejar, variante de
paramitjal, S. XIII. Éste del lat. vg. *PARAMEDlALlS, FF6