Test Drive | Page 433

433 PAGAYA 'especie de remo', 1884. Del malayo pangáyong, por conducto del holandés y del lr. pagaye, 1686. Pagel, V. pargo PÁGINA, 1490. Tom. del lat. pagina íd., propte. 'cuatro hileras de vides unidas en forma de rectángulo' (deriv. de pangere 'clavar, hincar'). DERIV. Paginar; paginación. Compaginar, S. XIX; compaginación. . ePT. Paguro, gr. páguros íd., formado con urá 'cola' y p~gnymi, del mismo sentido. y origen que pangere; del mismo verbo griego: pectina, pectosa. PAGO 'distrito agrícola', 1095. Del lato PAGUS 'pueblo, aldea', 'distrito'. Sigue vivo en el casl. clásico y hasta más tarde en Andalucía, León y parte de América. DERIV. Pagano, 1220-50, tomo del lato paganus 'campesino' y en el lenguaje eclesiástico 'gentil, no cristiano', por la resistencia que el elemento rural ofreció a la cristianización; paganismo; paganizar. Payés 'campesino catalán', fin S. XIX, del cal. pages 'campesino', y éste del lal. PAGENSIS 'el que vive en el campo'. De éste procede también el fr. pays, sustantivo en el sentido de 'territorio rural', después 'comarca' y, en fin, 'país': de ahí el casto país, 1597; paisaje, 1708, fr. paysage; paisajista; paisano, princ. S. XVII, del fr. paysan 'campesino', acepción conservada hoy dialectalmente en cast. (el ejército en campaña comúnmente no encontraba otro elemento civil que los campesinos); paisanaje; apaisado, por ser el formato adecuado para pintar paisajes. Pago 'pagado', 'acción de pagar', V. pagar PAGODA, 1765-83. Del porto pagode íd., propte. 'ídolo orienta!', 1516, y éste del dravídico pagódi -:Jropte. nombre de Kali, esposa del dios índico C::iva-, alteración a su vez del sánscr. bhagavat1 'bienaventurada'. Pagró, V. pargo Paguro, V. pagma Paido/agía, paido/ógice, V. pedagogo PAILA, 2.° cuarto S. XVI, 'vasija grande de metal, redonda y poco profunda'. Tom. del fr. anl. pae/e íd. (hoy poé/e 'sartén'), que viene del lato PATILLA 'especie de fuente o plato grande de metal'. También se tomó del fr. el cat. paella 'sartén', fin S. XIV, de donde .el casto paella. h." 1900, 'arroz a la valen diana', así llamado por hacerse en una sartén. DERIV. Pai/ero. Pailón, medo S. XVI. El lat. patella es diminutivo de patina 'fuente, PAGAYA-PALABRA cacerola', de ahí cast. pátina 'capa que forma la humedad sobre los objetos de bronce viejos', 18-17. Otro latinismo derivo de la misma raíz es pálera. Pai/ebole, V. piloto Pai/ero, pailón, V. paila Painel, V. paño PAIRAR 'estar quieta la nave', 1587. Tomado de oc. ant. pairar 'soportar, aguantar, tener paciencia', que viene probte. del lat. PARlARE 'ser igual', de donde se pasaría a 'ser ecuánime, mostrar ánimo constante'- y luego 'estar quieto'; del occitano se tomó también el vasco pairatu 'sufrir, soportar'. DERlV. Pairo, 1765-83. Pals, paisaje, paisajista, paisanaje, paisano, V. pago PAJA, 1210. Del lato PAUA 'cascabillo de los cereales' y de ahí 'paja desmenuzada'. DERIV. Pajar, llOl. Pajazo; pajaza. Pajizo. Pajón; pajollal, h. 1600. Pajoso, 1490. Pajuela, h. 1250; payuelas, 1884, 'viruelas locas', parece ser variante mozárabe del mismo. Empajar. Pallele, del fr. pai/lel íd., propte. 'estera de paja', empleada como pallete. PÁJARO, S. XIV, antes plÍssaro, S. XIII. Del lato PASSER, -IlRIS, 'gorrión, pardillo', vulgarmente PASSAR 'pájaro'. DERIV. Pajarero; pajarera. Pajaril, h. 1573, antes passarín, S. XVII, de un it. ·passarino, diminutivo de ptlssaro 'pajaril', por el golpeteo y como aleteo de la punta de .~a vela cuando no está bien sujeta. Pajarilla 'bazo', esp. el qe cerdo, guisado, 1611, explicable porque se adereza en pedacitos pequeños, como pájaros guisados; de ahí pasó al bazo humano, de donde la frase ale"grarse las pajarillas. Pajarraco, 1737, de ·pajararraco. PAJE, h. 1400. Del fr. ant. paRe, 1223, 'criado, aprendiz, grumete' y 'paje', de origen incierto. Son inverosímiles o difíciles todas las etimologías propuestas hasta ahora. Pajizo, pajón, pajollal, V. paja PALA, 1335. Del lato PALA íd. Y 'azada' (en el sentido de 'encubridor', h. 1600, quizá sea palabra diferente, de origen gitano índico). DERIV. Paleta, 1525; paletilla, fin S. XVI; paleta 'gamo' (por sus astas anchas), y de ahí 'rústico, zafio', 1737. Palada. Palear. PaJero; palería. Traspalar, 1495. PALABRA, h. 1140, antiguamente parabla, h. 1250. Del lal. PARABÓLA 'comparación, símil', que a su vez vino del gr. para-