PACO-PAGAR
432
Paciencia, paciente, V. padecer
Pacificación, pacificar, pacífico, pacifismo, -ista,
V. paz
Paco (animal), V. alpaca
PACO, 1914, 'moro rebelde que tira escondido contra los españoles'. Al parecer
de Paco, forma popular de Francisco, aplicado humorísticamente al tirador moro por
los soldados españoles.
DERIV. Paquear; paqueo.
Pacotillero, V. paca
PACTO, 1220-50, 'convenio'. Del lat.
pacwm íd., propte. participio de pacisci
'firmar un tratado', de la misma raíz que
paz.
DERIV. Pactar, 1516; un lat. vg. ·PAcrARE,
especializado en el sentido de 'convenir en
el pago de un tributo', dio el casto ant.
pechar 'pagar un tributo', 1044, de donde
pecho 'tributo', 1090, y pechero 'contribuyente', 1219; pechazo, amer., 'sablazo'. Pacción, S. XVIII, lat. pactio, -onis; paccionar, -ado, S. XVIII.
Pachón, V. pachorra
PACHORRA 'flema', princ. S. XVII, y
PACHóN 'flemático', 1260. Pertenecen a
una raíz común a muchos idiomas romances y a otros, que expresa la idea de gordura y pesadez, probte. de creación expresiva;
port. pachorra, pachola, cat. patxoca 'bulto,
buena presencia', it. dial. pacioto, paclzione,
alem. patschig 'rechoncho', vasco (navarro)
patzor 'cachaza', etc.
DERIV. Pachorrudo. Pachacho, pachango,
amer., 'rechoncho'. Pachucho 'flojo', 'pasado,
demasiado maduro'. De una raíz paralela:
Pocho 'de color q¡.¡ebrado', 1817 (propte.
'linfático'), amer., 'rechoncho', 'torpe', 'de
habla incorrecta'. Comp. PONCHO.
Pachotada, V. patochada
pachorra
Pachucho, V.
PACHUU, h. 1900. Del fr. patc!lou!i,
1834, palabra de origen indostánico. Probablemente el fr. lo tomó del ingl. anticuado patch-Ieaf, adaptación del bengali plicapát, denominación formada con par 'hoja'
(traducido por el ingl. lea/) y paca, nombre
de la planta.
PADECER, 1220-50, antiguamente padir,
princ. S. XIII. Del lat. PATI 'sufrir, soportar'.
DERIV. Padecimiento, 1495. Compadecer,
medo S. XV, lato COMP,{TI, íd.; compasión,
compasivo; compatible; incompatible, incompatibilidad.
Cultismos: Paciente. h. 1440, del lat. patiens, -tis, propte. 'el que soporta (males)';
paciencia, 1220-50; impaciente, 1495; impaciencia, 1495; impacientar. Pasión, 122050, lat. passio, -onis, íd.; pasional; pasionario, 1112, pasionaria. Apasionado, 1444;
apasionarse. Pasivo, h. 1440, lat. passivus
íd., propiamente 'que soporta'; pasividad.
Impasible, 1438. Patíbulo, princ. S. XVII,
lat. patibulum íd.; patibulario.
CPT. Pasiflora; pasiflóreo.
PADRE, 1132. Del lato PATER, PATRIS, íd.
DERIV. Padrastro, 1335, lat. vg. PATRASTER, -TRI. Padrazo. Padrear, 1737. Padrino,
h. 1140, lat. vg. *PATRINUS; padrinazgo;
apadrinar. Padrón, 1156; lat. PATRONUS 'patrono, protector, defensor', acepción a~ti
gua en cast., 1220-50, de donde 'modelo,
patrón', 1570, y 'nómina, lista, censo', 1495
(cultismos: patrón, 1490, y patrono, 1444);
padronazgo; empadronar, 1322; empadronamiento. 1495; patrona, pattonal, patronato. Compadre, S. XIV, lat.· COMP,{TER,
-TRIS, íd.; compadrazgo, 1495; compadrería; compadrito, compadrada; compadrón.
Cultismos: Paterno, 1343, lal. paternus íd.;
paternal, 1438; paternidad, 1490. Patrio, h.
1530, lat. patr/us 'relativo al padre'; patria,
2.° cuarto S. XV