Test Drive | Page 428

ORTO-OSTA ORT()., primer elemento de compuestos, tomo del gr. orthós 'recto', 'derecho', 'justo'. Ortodoxo, fin S. XVI, lato tardío ortodoxus, formado con gr. dóxa 'opinión, creencia'; ortodoxia. Ortodromia, ortodrómico, con gr. édramon 'yo corrr. Ortogonal, con gr. gonía 'ángulo'. Ortugrafla, princ. S. XV, gr. orthogrdphfa íd., con grápho 'yo escribo'; ortográfico. Ortología; ortológico; ortó/ogo. Ortopedia, S. XIX, con gr. paidéia 'educación' (deriv. de páis 'niño'); ortopédico; ortopedista. Ortóptero, con .gr. pterón 'ala'. Deriv. de orthós es epanorthéomai 'yo corrijo, restauro', de donde epanortosis. ORUGA, h. ]400. Del lat. ERÜCA 'oruga (larva y planta)', vulgarmente URÜCA. ORUJO 'hollejo de la uva después de exprimida', h. 1400, 'residuo de la aceituna molida', 1495, antigua y dialectalmente borujo, h. 1300. Del lat. vg. VOLUCLUM, clásico INVOLÜCRUM 'envoltorio' (deriv. de VOLv:l!RE 'dar vuelta'). Variante leonesa o mozárabe es gorullo, gurullo, 1607, qu~ ha conservado los sentidos de 'bultillo que se forma en la lana, la masa,' etc.', 'grumo', 'la parte de un líquido que se coagula', y en Asturias todavía es 'bulto, atado en general'. DEiuv. Burujón, 1525, en Asturias 'envoltorio del niño en mantillas'. Emburujar 'mezclar confusamente con otras cosas', 1600, en América y Asturias 'arrebujar, envolver', que es el sentido primitivo (= port. emburulhar); reburujar 'tapar, cubrir haciendo un buruíón', 1737, de donde rebujar o arrebujar, 1494. ORVALLE 'Salvia Horminum L.', 1832. Tom. del fr. orvale íd., S. XIV, alteración del b. lat. auris galli 'oreja del gallo', por una etimología popular que refundió la palabra en al/rum valet 'vale oro', por las virtudes medicinales de esta planta. A su vez al/ris galli era traducción aproximada de otro nombre de la misma planta, gr. alektoró/ophos, propte. 'cresta de gallo'. ORZA 1 'vasija de barro', 1335, del antiguo orro. 1112. Éste viene del lat. ORd!US 'jarro', 'olla'. DERIV. OrZllela, h. 1500. ORZA JI, 2.0 cuarto S. XV, 'cuerda que sirve para orzar'. Voz náutica mediterr,inea de origen incierto. Quizá del verbo orzar 'acercar la proa al viento', 1696, y éste de un lat. vg. ·ORTIARE 'levantar', derivo del lat. ORIRI íd. ORGAZA 'Atriplex Halimus L:, 176583. Probte. del ár. hispánico CuHuqa 'bledo morisco', 'hierba mora' (ár. Cásaqa). 428 Orzar, V. orza II ORZO YO, h. 1900. Del it. orsoio íd., que es derivo del lato ORDlRI 'urdir', participio, ORSUS, con el sufijo -oRIUS. Orzue/a, V. orza 1 ORZUELO 1, h. 1400, 'divieso que nace en los párpados'. Del lat. HORDEOLUS id., propte. 'granj.to de cebada', diminutivo de HORDEUM 'cebada'. ORZUELO 11 'trampa para coger perdi· ces', 1640. Alteración de ·uzue/o, diminutivo del antiguo uzo 'puerta', 1092, que viene del lat. OsnUM íd. El port. ichó y el gascón icho, que significan lo mismo que orzuelo, suponen claramente la misma base OSTIOLUM, diminutiva de OSTIUM; pero en castellano el vocablo se alteró por confusión con ORZUELO l. Os. V. vos Osa, V. oso osar Osamenta, V. hueso Osadía, V. OSAR, fin S. X. Del lat. vg. AUSARE, derivo del clásico AUOERE (d. DERIV. Osado, h. 1140; osadía, 1220-50. Osario, V. hueso OSCILAR, 1765-83. Tom. del lat. tardío osci/lare íd., derivo de osci/lum 'columpio'. DERIV. Oscilación, 1709. Oscilante. Osci· latorio. ÓSCULO, princ. S. XIX. Tom. del lat. oscil/um 'beso'. OSCURO, 1184. Del lat. OBSCÜRUS (d. DERIV. A oscuras, h. 1490. Oscurecer, h. 1290; oscurecimiento, S. XV; obscurantismo, obscurantista. Oscuridad, 1220-50. Óseo, V. hueso Osera, osezno, V. oso Osificación, osificarse, osífraga, -go, V.hr..e· so Osmio, V. ole