Test Drive | Page 429

OSTRA-OVILLO ostas retienen también las antenas y vergas en su posición, contra el esfuerzo del viento. Ostaga 'cabo para izar o arriar una verga', 1817; antes ustaga, h. 1620, del fr. ant. utague, S. XlI (hoy itague), procedente del escando ant. uptaug, cpt. de taug 'cable' y el adverbio upp 'hacia arriba'; luego es palabra independiente de osta, aunque en casto sufrió el influjo fonético de éste. Ostaga, V. osta teitis, V. hueso ostentación, ostentar, Osteolito, oste%gia, V. hueso Ostión, Oste, V. ojear OsOstensible, ostensivo, ostentoso, V. tender osteoma, osteotomía, V. ostra OSTRA., 1591. Del porto ostra, que viene del lato OSTR1!A íd. La forma propte. castellana es la antigua ostria, S. XV, u' ostia, 1335, y todavía se dice ostión en Andalucía y muchos países americanos. La reducción de ostria a ostia parece debida a un juego de palabras sacrílego, y el deseo de rehuir este mismo juego sería luego la causa de la generalización de la forma portuguesa. DERIV. Ostrera. Ostrero. Ostión. Ostracismo, tomo del gr. ostrakismós, derivo de óstrakon 'concha' (deriv. de la. misma raíz que óstreon 'ostra'), por el tejuelo en forma de concha en que los atenienses escribían el nombre de los desterrados. CFr. Ostricola. Ostricultura. Ostrifero. Osudo, V. hueso Otalgia, V. parótida OTEAR, 1251, 'mirar desde lo alto', 'acechar', 'escudriñar', derivo del casto arcaico oto, variante de alto. Desde la idea de 'mirar desde lo alto' se pasó a 'mirar desde lejos' y desde ahí a 'acechar, escudriñar'. DERIV. Oteadora. Oteo. OTERO 'colina', 929 (autero, 909). Deriv. de oto, que es la forma que el adjetivo alto tomó en la lengua arcaica de los SS. XI Y XlI (hoy todavía Montoto, Colloto, Ribota, etc., en la toponimia); el cal. dial. alteró 'otero' (vaL, Ebro) conserva una forma más próxima a la etimología. Otitis, otologia, otólogo, V. parótida "TOMANA, h. 1900. Del fr. ottomane íd., 1780, Y éste del nombre de los turcos otomanos, por ser apropiada para descansar en ella a la manera oriental. OTO~O, h. 1275. Del lato AUTOMNUS íd. Otoñal, 1765-83. Otoñar, 1495. Otoñada, 1464. DERIV. OTORGAR, 1034. Del lal. vg. *AUCTORIíd., derivo del lat. AUcrOR en el sentido de 'garante', 'vendedor'. DERIV. Otorgamiento. Otorgante. Otorrinolaringologia, otoscopia, V. parótida OTRO, h. 1140. Del lat. ALTER, -tiRA, -!!RUM, 'el otro entre dos'. DERIV. Alterar, princ. S. XV, lal. alterare íd.; alterable; alteración. Alterno, princ. S. XV; lato alternus íd.; alternar, princ. S. XV, lat. alternare íd.; a/ternador; alternativo, alternativa; a/ternante; alternancia. Subalterno, !al. subalternus íd., término de lógica. en. Otrora, 1913, amer., del port. outrora íd. Otrosi, h. 1140, 'también', formado con si 'asf (lat. sIc). OVA, h. 1400, 'planta de la familia de las algas'. Del lat. OLVA 'alga que crece en fuentes y estanques'. OVACIóN, h. 1580. Tom. dellat. ovatio, -anis, 'triunfo menor, que concedían los romanos a un jefe o general, por una victoria de no mucha consideración'; derivo de ovare 'hacer una entrada triunfal', 'ma· nifestar júbilo'. Ovado, oval, ovalado, óvalo, ovárico, ovario, ovaritis, V. huevo OVEJA, 1090. Del lat. tardío ovIcOu, propte. diminutivo de OVlS 'oveja'. DERIV. Ovejero, 1335. Ovejuno, 1224. Cultismos derivo de ovis: Ovidos. Ovino. Overa, V. huevo OVERO, 1737, 'de color de melocotón', 1495, 'remendado, manchado', 1569. Antiguamente hobero, 1495, y en portugués fouveiro, h. 1500, origen incierto. Ha de haber relación con el lato vg. FALVUS, voz de origen germánico (alem. ant. falo, escando ant. fQlr, etc.), de donde procede el fr. fauve 'de color de melocotón'. Pero así no se explican la terminación ni la segunda acepción castellana. Ésta se expresaba en latín por VARIUS, cast. vero, medo S. XIII; luego overo ha de ser contracción de hovo vero (procediendo hovo de FALVUS y vero de VARIUS). Ovidos, V. oveja Oviducto, V. huevo OVILLO, h. 1330. Del antiguo luvieUo, 1331, lovelo, 1209, hispanolatino lobeUum, princ. S. VII. Éste procede del lat. GLOBELLUM, diminutivo de GLOBUS 'bola', 'amontonamiento', 'grupo de gente' (Que en vulgar se confundió con GLOMUS 'ovillo', 'bola'). DERIv. Aovillarse. Desovillar. CARB Ovino, V. oveja Ovíparc, oviscapto, ovoide, ovoideo, ovovivíparo, ovulación,