Test Drive | Page 42

ALIFAFE-ALMÁDENA ALIFAFE 'tumor que se desarrolla en los corvejones de las caballerías', fin S. XIII, 'achaque habitual de las personas', h. 1600. Del ár. nefab 'alifafe de las caballerías', cambiado en *alnefafe, de donde la forma moderna. Aligerar, V. ligero Aligustre, V. ligustro ALIJAR .'descargar una nave', 1492. Del fr. ant. alegier o aligier (hoy alléger) 'aligerar, aliviar', y éste del lat. tardío ALLEVIARE íd., derivo de LEVIS 'ligero'. DERIV. Alijo, h. 1600. ALIMAÑA, h. 1300. Tom. del lato animafla (empleado como casto en los SS. XIIIXVI), plural de anImal 'bestia', con metátesis de las consonantes l y n; primero se empleó solamente como plural. ALIMARA 'señal que se hace con fuego', 1403. Del ár. 'imára 'señal', propiamente 'la que se hace para dar una orden', de la raíz '-m-r 'mandar'. ALIMENTO, 1444, raro hasta fin S. XVI. Tom. del lat. alimentum íd., derivo de al'ére 'alimentar'. DERIV. Alimentar, 1515; alimentación, h. 1500. Alimenticio, 1513. Sobrealimentar. Alinear, aliñado, aliliar, aliño, V. línea Aliquebrado, V. ala 1 Alioli, V. ajo Alisador, alisar, V. liso AUSIOS, vientos -, 1884. Origen desconocido: aparece por primera vez en Francia, 1678. ALISO, 1330, quizá ya 976. Origen incierto, probablemente prerromano, al parecer indoeuropeo pre-céItico. A listar, V. lista y listo A !iteración, Aliviar, .1livio, V. leve aliterado, V. letra ALJABA 'carcaj', 1325. Del ár. yácba íd. ALJAMA 'conjunto de los judíos o moros de una localidad', 'sinagoga', 1219. Del ár. 1,am{/ca 'conjunto de personas' (especialmente yamáca t al-yahud 'conjunto de los judíos'). ALJAMfA 'romance, lengua castellana (para los moros)', 'el castellano corrompido que hablaban los moros', h. 1350. Del ár. Cayamiya 'lengua extranjera', derivo de 'ac~am 'bárbaro. extranjero'. DERIV. Aljamiado, 1505. ALJIBE 'cisterna', 1202. De una variante vulgar del ár. yubb 'pozo', 'cisterna'. 42 ALJÓFAR, h. 1250. Del ár. YlÍl.lhar 'perlas', que a su vez procede del persa clásico gáJ!har 'perla'. ALMA, S. XI. Del lat. ANIMA 'aire, aliento', 'alma'. DERIV. Desalmado, 1495. Los siguientes son cultismos. Ánimo, 1328, de an"ímus íd.; animoso, l. a mitad S. XV, lat. anirnosus; animosidad, 1490 (en el sentido de 'hostilidad' se imitó del fr. en el S. XIX). Animal, 1251, lat. anImal, -lmS, íd.; animalada; animalizar; animálculo. Animar, h. 1440, lat. animare íd.; animación. Anímico, fin S. XIX. Animismo, 1884. Desanimar, 1569. Exánime, 1732, lat. exanlmis íd. Inánime, S. XVIT, lat. inanlmis íd.; inaJllimado, princ. S. XVII. CPT. Animadversión, hacia 1600, lat. animadversio 'atención', 'amonestación', formado con advert'ére 'dirigir'; el sentido 'ojeriza', princ. S. XIX, por influjo de aversión y animosidad. Ecuánime, h. 1900, derivado en romance de ecuanimidad, h. 1450, lat. aequanimitas íd., formado con aequus 'igual'. Longanimidad, h. 1640, la t. longanimitas, con longus 'largo'. Magnánimo y magnanimidad, 1490, lat. ma!?nanimus íd., con magnus 'grande'. Pusilánime, h. 1440, lat. pusillan"ímis íd., con pusillus 'pequeño'; pusilanimidad, 1515. Unánime, 1490, lato unan/mis íd., con unus 'uno'; unanimidad, 1739. ALMACÉN, 1225. Del ár. mábzan (vulgarmente mabzén) 'depósito', 'granero', 'almacén', de la raíz b-z-n 'depositar'. DERIV. Almacenar, 1607. Almacenaje. Almacenero. Almacenista. ALMÁCIGA 1, 'resina de lentisco', 1495 (almástic, S. XIII; almázaqlle, 1325). Del ár. mástaka y éste del gr. mastíkhi? íd. DERIV. Almácigo. Almacigar, 1607. ALMÁCIGA TI. 'semillero', 1513. Origen incierto, probablemente variante de almajara, como todavía se dice dialectalmente, tomado del ár. má,'Yara 'arboleda', de donde viene el val. alnulixera o almacera 'semillero'; en hispanoárabe parece haber existido una variante másyara con el sentido de 'semillero'. ALMADÉN 'mina', 1243. Del ár. mácdin 'criadero de cualquier cosa', 'mina', de la raíz c-d-n 'residir'. 'ALMÁDENA 'mazo de hierro', h. 1300. Del ár. hispano y africano mátana, que a su vez es de origen incierto, quizá lo mismo que el ár. clásico mátJ;¡ana 'muela'.