Test Drive | Page 411

411 de REM NATAM NON FECIT, nada no hizo 'no hizo el asunto', de donde 'no hizo nada', probte. bajo el influjo del sentido de nadie). DERIV. Nadería, fin S. XVI. CPT. Nonada, ant., 'nadería, cosa nula', S. XV; allonadar, princ. S. XVII; anonadamiento. NADIR 'punto opuesto al cenit', 1515. Del ár. na?:,r 'opuesto'. Nado, V. nacer y nadar NAFTA, 1624, lat. naphtha. Tom. del gr. náplztlza 'especie de petróleo o asfalto' voz de origen persa. Muy poco usado ant;s del S. XX, y hoy todavía en varios países, parece haberse generalizado en parte de América por influjo inglés. DERIV. Naftalina, h. 1900. NAIPE, h. 1400. Voz común con el portugués (donde significa 'palo del juego de cartas'), del mismo origen incierto que el cat. ant. naíp, 1371, Y el it. ant. nalbo, 1376, donde es nombre del juego y cuya acentuación en la iparece ser la primitiva. Las etimologías arábigas que se han propuesto carecen de fundamento y ni siquiera está probado que el juego (por lo menos en forma análoga a la actual) proceda de Oriente; en Asia no hay testimonios seguros del juego hasta el S. XVII (aunque ya antes se emplearon cartas para adivinar), en África ha~ta el XV, mientras que en el Sur de Francia y en Cataluña. abundan desde. ~rinc. S. ?,IV, y como la terminología aSiátIca y afncana de este juego es de origen europeo, es probable que acá se creara el nombre y aun el juego en su forma moderna (éste quizá con algún antecedente oriental). NAIRE, 1578, 'el que cuida de un elefante'. Del porto naire íd., voz procedente de la India, del malayala nliyar 'hombre de casta militar'. NAJARSE 'marchar"e', fin S. XVIII. Del gitano nasar íd., y éste del sánscr. na{:yati 'c saparece, se escabulle'. NALGA, h. 1400. Del lat. vg. NATkA íd., derivo del clásico NATES id.; la antigua forma castellana nadga, h. 1400, fue sustituida por la dialectal nalga, de origen leonés u occidental. . DERIV. Nalgada, 1495. Nalgatorio. Nalguear, 1495. NADIR-NASTUERZO NANSÚ, amer., 1836. Del ingl. nainsooA., 1804, y éste de origen índico: del urdu lIainsulJ. íd., cpt. de nain 'ojo' y sulJ. 'placer'. NARANJA, fin S. XIV. Del ár. nliránya, y éste del persa narang, sánscr. narangál;z, íd. DERIV. Naralljo, h. 1330. Naralljada. Allaranjado. Naranjero. Auranciáceo, derivo del lato modo allrantia (latinización del fr. orange, del mismo origen que naranja). Narceína, V. narcótico NARCISO, 1490, lat. narcissus. Tom. del gr. nárkissos íd. DERIV. Narcisismo, alusivo al personaje mitológico Narciso, enamorado de sí mismo. NARCóTICO, 1581. Tom. del gr. narkótikós íd., derivo de Ilárke 'adormecimiento, entumecimiento'. DERIV. Narcosis. Narcotina. Narcotismo.· Narcotizar. Narceína. NARDO, 1438, lat. nardus. Tom. del gr. nárdos, íd. NARIZ, 1171. Antiguamente designaba también cada una de las ventanas de la nariz, como todavía el cal. nariu, oc. naritz, it. narice; procedentes del lat. vg. NARlcAE, de este significado, resultante de un cruce del lat. NARES íd. Y 'nariz' con NASlcA 'persona de nariz afilada y puntiaguda'. DERIV. Narigudo, 1495; lat. vg. *NARlcÜTUS; narigón; narigueta; desnarigar, 1495, -gado. Narizota. Nasal, derivo del lat. nasus 'nariz'; nasalidad. NARRAR, 1438. Tom. del lat. narrare íd. DERIV. Narración, h. 1440. Narrador. Narrativo. Inenarrable, derivo del derivo latino enarrare 'explicar'. NARRIA 'rastra, trineo', 1495. Voz emparentada con el vasco. nar o narra 'arrastre', 'trineo', de origen perromano. NARVAL, 1706. Tom. del danés narhval íd., cpt. de Izval 'ballena' (wlzale en inglés). Otro cpt. de éste es rorcual, 1884. del noruego rlJyrkval, cuvo primer componente viene del escando ant. reyar, primitivo nombre de este cetáceo. NASA 'especie de cilindro de juncos para pescar', 1490. Del lat. NASSA íd. Nasal, nasalidad, V. nariz NANQUíN, 184'6. Del nombre de esta ciudad de la China, de donde se importaba este tejido. NASTUERZO. 1385. Del lat. NASTORTluM; la variante con m-, que ya parece