NATA-N~CTAR
haber existido en latín vulgar, es también
la. propia del gallegoportugués, el sardo y
hablas del Sur de Italia.
NATA, 1335. Probte. del mismo origen
que el fr. natte 'estera', a saber: de NATrA,
variante del lat. tardío MATrA íd., voz de
origen semítico. En efecto, MATrA ha dado
también el cato mató 'requesón', 'leche cuajada', cuya parentela se extiende por varios
dialectos franceses y alemanes. De la idea
de 'estera' se pasó a 'cobertura' y de ahí
a 'capa que cubre la leche'.
DERIV. Natillas. Desnatar, 1495.
Natación, V. nadar
Natal, natalicio;
lIatalidad, V. nacer
Natillas, V. nata
Natividad, nativo, nato, V. nacer Natrón,
V. nitro
Natura, natural, naturaleza, naturalizar, naturista, V. nacer
Naufragar,
naufragio, náufrago, naumaquia, V. nave
NÁUSEA 'ansia de vomitar', 1590. Tom.
del lat. nausea íd., propte. 'mareo', derivo
de lIavis 'barco'.
DERIV. Nauseabundo. Nauseante. Nauseoso.
Nauta, náutico, V. nave
NAVA, fin S. VIII, 'llanura elevada y
yerma, rodeada de cerros, en la cual suele
concentrarse el agua .de lluvia'. Palabra
.arraigada en todo el territorio español de
lengua castellana y vasca, de origen prerromano; como reaparece en ciertos dialectos
de los Alpes orientales y en la toponimia
de otras zonas romances, no parece ser de
origen vasco. Quizá del indoeuropeo NAUS
'barco' (por comparación con la forma
combada de las navas rodeadas de cerros,
según ocurre en el alto-arag. barcal y barcalada 'hondonada' etc.), traído a España y
alterado en la forma NAUA por invasores
arcaicos procedentes del Centro de Europa.
DERIV. Vid. LAVANCO Y LAVA/O.
NAVAJA, 1220-50. Del lat. NovActlLA,
alterado vulgarmente en NAVACULA, de donde vienen también port. /lava/ha. vasco lIabala, laba(¡)lIa, cato dial. lIavalla, pero novalla en el Alto Aragón.
DERIV. Navajada. Navajazo. Navajero.
Naval, V. nave
NAVE, h. 1140, 'barco'. Del lat. NAVIS
íd. El hoy anticuado nao, h. 1260, se tomó
del cat. nau (de donde también el port.
modo lIau).
DERIV. Naval, h. 1440. Navecilla. Navegar, 1438, lat. NAVIGARE íd.; navegable, h.
1580; navegación, h. 1440; navegante, h.
1490; circunnavegación, formado con el
412
lato circum 'alrededor'. Naveta, 1490, antes
'navecilla', h 1300. Navichuela. Navlo, h.
1275, lato navlgium íd.; naviero. Nauta,
1438, lat. nauta 'marinero', 'navegante';
náutico, princ. S. XVII; náutica.
CPT. Náufrago, 1444, tomado del latino
naufragus íd., compuesto de navis con frangere 'romper', por contracción; naufragar,
1526, lato naufragare; naufragio, 1438, lato
naufragium. Naumaquia, cpt. del gr. náus
'nave' y mákhomai 'yo peleo'.
Navidad, navideño, V. nacer
navlo, V. nave
Naviero,
NÁYADE, 1438, lat. naias, -Qdis. Tom.
del gr. naiás, -ádos, íd.
NtBEDA, 1495. Del lat N!lPI!TA íd.; en
castellano es forma tomada del mozárabe,
1106, o del gallegoportugués.
NEBLt, h. 1325, 'especie de halcón'. Probablemente alteración de *niblo, palabra
hermana del it. nibbio 'milano' y procedente del lato vg. NiBOLUS, que parece resultar
de *MILVOLUS, diminutivo de MiLVUS íd. En
la España musulmana el vocablo se alteró
por habérsele relacionado popularmente con
el nombre de la villa de Niebla.
Neblina, nebulosa, nebuloso, V. niebla
Necedad, V. necio
NECESIDAD, 1220-50. Tom. del lato necessltas, -atis, 'fatalidad', 'necesidad', derivo
de necesse 'inevitable', 'necesario'.
DERIV. Necesario, 1220-50, lat. necessarius íd.; necesaria, sust. fem., 1490. Neceser, 1855, del fr. nécessaire íd., propte. 'necesario'. Necesitar, S. XVII; necesitado.
NECIO, 1220-50. Tom. del lat. nescius
íd., derivo negativo de scire 'saber'.
DERIV. Necedad, 1330 (nesciedad, 122050).
Necrófago, V. necrologla
NECROLOGfA, 1843. Compuesto del
gr. nekrós 'muerto' y lógos 'discurso'.
DERIV. Necrológico, 1843. De nekrós derivan necrosis y los compuestos siguientes:
Necrófago. Necrópolis, 1914. Nigromancia,
h. 1250, del gr. nekromantéia 'adivinación
por medio de los muertos' (formado con
ma/ltéia 'adivinación'), alterado por influjo
del 1at. niger 'negro', a causa de la magia
/lcgra; nigromante, 1604 (-mantesa, 1444);
nigromántico, 1495.
Necrópolis, necrosis, V. necrologla
NtCTAR, h. 1530, lat. nectar. Tom. del
gr. néktar, -aros. íd.
.
DERIV. Nectáreo. Nectarino. Nectario.