Test Drive | Page 410

N Naba, V. nabo NABAB, 1884, 'hombre riquísimo'. Tom. del hindustani navüb 'gobernador, virrey' (y éste, a su vez, del ár. nüw¿¡b, pI ural de IlIj'ib 'lugarteniente'). Al principio era un alto funcionario del imperio del Gran Mo, gol, después se aplicó a los príncipes de la India, de fastuosa riqueza. Nabiza, V: nabo NABO, h. 1330. Del lato NAPUS íd. DERIV. Naba, 1734. Nabar. Nabina, 1611. Nabiza. NÁCAR, 1495. Probte. del ár. vg., donde náqar y IllÍqor designan varios instrumentos músicos y en particular la 'caracola o cuerno de caza' (derivados del verbo ncíqar 'tocar', aplicado a varios instrumentos). En romance desde el sentido de 'caracola' pasó a designar los mariscos de donde se sacó el nácar y luego esta sustancia. En catalán nacre; además del nácar, significó un instrumento músico, princ. S. XIV; probte. el cuerno, y todavía designa un marisco en forma de cuerno. El mismo origen tienen noca y anácara, nombre asturiano y gallego de la centolla, otro marisco. DERIV. Nacarado, fin S. XVI. Nacarino. Nacrita, del fr. nacrite. NACER, 2." mitad S. X. Del ¡at. NASCI íd. DERIV. Nacimiento, h. 1280. Nacencia. h. 1300. Nacido. Nacie