Test Drive | Page 407

MUELLE-MUI'IECA 407 MUELLE n, sust., 'dique de embarque y desem'barque', 1591. Del bajo gr. mólos íd., S. VI, por conducto del cato moll, princ. S. XIV. La palabra griega, a su vez, se tomó del lat. MOLES íd., propte. 'masa. mole'. La forma italiana molo pasó también al castellano localmente. Muelle 'pieza elástica', V. muelle I MUÉRDAGO 'planta que da el visco' 1505 (y mordago S. X), 'sustancia viscosa para coger pájaros', origen incierto: aunque se suele derivar de lat. MOROfcus 'mordiendo', Que si bien casi sólo se empleó como adverbio, tardíamente aparece alguna vez como adjetivo, quizá más bien proceda de un vasco ant. -MUIR-TAKO 'para visco, planta empleada para sacar el muérdago', comp. vasco modo miur(a) 'muérdago' y vasco mihurtu 'granar'. MUERMO, fin S. XIII, 'enfermedad de las caballerías con flujo de la mucosa nasal'. Alteración de muerbo, que hoy se conserva en el Alto Aragón, comp. el cat. ant. y gascón morb y el fr. morve íd. Del lat. MÓRBUS 'enfermedad', que en la baja época se aplica especialmente al muermo. DERIV. Marmosa, 1495, o muermoso. Amormado, 1613. Muerte, muerto, V. morir Muesca, V. morder Muestra, muestrario, V. mostrar MUGA, arag., nav., 'linde', S. XIII, con variantes buga y buega. Del vasco muga ·íd. MUGIR. 1413. Tom. del 1at. miigíre íd. DERIV. Mugido, 1628. Mugiente. MUGRE, 1570 (mudre, 1490). Alteración del dialectal mugar 'suciedad', 'moho', que procede del lat. MÜCOR, -ORIS, 'moho', 'acto de cubrirse el vino de moho' (deriv. de MUcERE 'enmohecerse, echarse a perder'). Esta alteración se d.!be al influjo de mugriento, 1490, que e~ síncopa regular de -mugoriento; tal vez, aunque es incierto, actuara también, como factor auxiliar, el modelo de podre. MUGRóN 'sarmiento que se entierra para que arraigue', 1335. De un derivado del lat. MERGUS íd., de donde vienen por otra parte el antiguo murgón, h. 1250 (hoy dialectal), y el cato murgó,. procedentes de un lat. vg. -MERGO, -ONIS. La forma castellana (reducción de *murgrón) vendrá más bien de un *MERGORO, -pNIS, 'que arranca dellat. vg. MERGORA, existente junto a MERGUS. DERIV. Amugronar, 1490; amugronador, 1335. Mugue/e, V. musgo jarra 'Muharra, V. mo- MUJER, 1113. Del lato MOLlER, -IlRIS, íd. DERIV. Mujercilla; mujerzuela. Mujeriego, 1490. Mujeril, 1490. Mujerío; 1884. Mujerana; mujeruca. MúJOl" 1734 (mugle, 1495). Del lat. MÜGIL, -fLIS, íd., por conducto del cat. mújol, 1324; múiil, 1628, es variante culta. Mula, V. mulo Muladar, V. muro MULADí 'cristiano renegado', S. XIX. Del ár. muwalladin, plural de muwállad íd., propte. 'adoptado' (participio de la 2.& forma de wálad 'dar a luz'). Mular, mulato, mulero, muleta, muletilla, Muletón, V. muelle muleto, V. mulo MUJ,O 'macho', 1042. Dellat. MÜWS íd. DERIV. Mula, h. 1140, lat. MÜLA. Mular. Mulato, 1525, propte. 'macho joven', por comparación de la generación híbrida del mulato con la del mulo; mulata, 1602; amulatado. Mulatero, 1490; mulero. Muleto, 1275; muleta 'cría femenina del género mular', 1495, de donde 'palo con travesaño en que se apoya el cojo', 1570: en cierto modo le lleva como la mula a su jinete; muletilla. MULTA, 1495. Tom: del lato mUlta íd. DERIV. Multar, 1495. Multicolor, multiforme, mtíltiple. multiplicar, multiplicidad, múltiplo. multitud, V. muc!lO Mullido, mullir, V. muelle I Mundanal, mundano. mundial, V. mundo Mundificar, V. mondo MUNDO, h. 1140. Del lat. mundus, por vía semiculta. DERIV. Mundano, 1438, o mundanal, 1399. Mundial. h. 1440, raro hasta princ. S. XX. Mundillo. CPT. Mundinovi, del it. mondi nl/ovi, propte. 'los nuevos mundos'; mundonuevo. MUNICIóN, 1490. Tom. del lat. munitia, -ñnis, 'trabajo de fortificación'. 'refuerzo', derivo de munire 'con·stmir, fortificar" (que a su vez 10 es de moenia 'murallas'). DERIV. Amunicionar. Municionero. MUNICIPIO, 1490. Tom. del lat. municlPlum íd., cpt. de mllllllS 'oficio, obligaci6n, tarea' y capere 'tomar'. DERIV. Municipal, 1734; municipalidad' municipalizar. ' Munificencia, V. remunerar MU~ECA 'hito. moión' • .1011: de ahí. a través de la idea de 'protuberancia'. se pasó ·por una parte a 'articulación abultada de la mano con el brazo'. fin S. XlII. y por la otra a 1{0 de trapo de forma redondeada',