406
MOYUELO-MUELLE
mobiliario, 1855; inmóvil, 1579-90 (antes
inmoble, h. 1565). Promover, h. 1640; promotor; promoción, h. 1570. Remoto, 1444,
lato remi5tus, participio de removere 'apartar': remoción.
CPI'. Automóvil, 1909, comúnmente abreviado en auto; autolllovilista, automovilismo. Motocicleta, comúnmente abreviado en
moto. Motonave. Semoviente, lat. se movens
!que se mueve a sí mismo'.
Moyo, V. modo
MOYUELO 'salvado muy fino',
Origen incierto.
Moza, mozalbete, V. mozo
V. arabesco
DERIV. Muchachada,
1734. Muchachez,
S. XVII. Muchachuelo.
MUCHO, medo S. X, del lat. MOLTUS, -A,
-UM, íd. La forma más antigua fue muito,
que empleada como adverbio se apocopaba
en muit y muy.
DERIV. Muchedumbre, h. 1250; cultismo:
multitud.
CPI'. MII/ticolor. Multiforme. Multimillonario. Múltiple y múltiplo, del lat. multlplus; -multiplicar; S. XV, la!. multiplicare;
multiplicación, 1495; multiplicidad.
1604.
Mozárabe,
MUDAR, h. 1140. Dellat. MÜTARE 'cambiar'.
DERIV. Muda. Mudable, h. 1440, o mutable; inmutable. Mudanza, 1444. Demudar,
1220-50. Remudar, 1444. Trasmudar, 1438.
MOZO, 1182. Voz peculiar al cast. y al
gall.-port., de origen incierto. Es probable
que, lo mismo que muchacho, significara
primitivamente 'rapado, pelado', por la costumbre de llevar en esta forma a los niños;
luego debe de pertenecer a la familia del
vasco motz 'rapado', gall .. esmozar 'descabezar un árbol', fr. mousse 'despuntado' (y
demás voces citadas a propósito de mocho),
palabras de creación expresiva.
DERIV. Moza, 988. Mozuelo, 1335; mocito. Mocedad, h. 1250. Mocetón. Remozar,
h. 1570.
CPI'. Mozalbete, antes mozalbillo, h. 1500,
formado con albo 'blanco', por la falta de
bigote.
Transmutación. Permutar; permuta. Conmiliar, S. XV, tomo del lat. commutare íd.;
conmutación. Inmutar, lat. immutare. Mutación. Mutuo, S. XVII, tomo del lato mutuus, -a, -u m, 'recíproco, mutuo'; mutual;
mutualidad.
MUARÉ, 1884. Del fr. moiré, participio
de moirer 'labrar un paño de manera que
forme aguas', derivo de moire 'muaré'; éste
se tomó del ár. mu!:Jáyyar 'paño de piel de
cabra', propte. participio pasivo de !:Jáyyar
'escoger, preferir'.
Mueblaje, mueble, mueblista, V. mover
MUCAMA 'camarera', amer., 1869. Pala·
bra procedente del Brasil, de origen incierto, indígena o africano.
DERIV. Mucamo, 1890.
MUCETA, 1592. Diminutivo de muza, S.
XV, o almuzaíd. En esta última forma q
en variantes análogas el vocablo está extendido en todas las lenguas romances y germánicas de Occidente; bajo latín almucia
o almucium. De origen incierto; tal vez
resultante de un cruce de los sinónimos lat.
amictus y capucium.
Mucilaginoso, muci/ago, mucoso, V. moco
MUCHACHO, 1570; antes mochacho,
1251. Probte. derivo de mocho en el sentido
de 'esquilado, rapado', por la vieja costumbre de que los niños y jovencitos llevaran
el pelo corto (comp. MOZO). De ahí la
abreviación chacha, chacha.
MUDÉJAR, 1571. Del ár. mudénen
'aquel a quien se ha permitido quedarse',
participio pasivo de la 2.& forma de dáyan
'permanecer' .
MUDO, h. 1140. Del lat. MUTUS, -A, -UM,
íd.
DERIV. Mudez. S. XVII. Enmudecer, 1495.
Mutismo, h. 1880.
MUECA, princ. S. XVI. En fr. anticuado
moque 'burla', fr. moquer 'burlar', port.
moca 'burla', it. dial; mocca 'mueca'. Todos
ellos proceden de una raíz romance Mc;>CC-,
de origen incierto, probte. de creación expresiva y paralela a las de mofa y momo.
Muela, V. moler
MUELLE 1, adj., h. 1250. Del lat. MOLLIS
'flexible', 'blando', 'suave'. Susto 'pieza elástica de metal', 1596.
DERIV. Mollar, 1611. Molledo,