MORO-MOSCA
Morisco, morisma, morisqueta, V. moro
MORO, 1091. Del lat. MAURUS 'habitante
del NE. de África'. Con el sentido 'de color
oscuro' ya SS. XII Y XlII.
DERIV. Moreno, 1204 (cat., ya 1002); morenillo. Morería, 1495. Morillo, 1611, por
las cabezas humanas con que suelen adornarse, tiznadas por el fuego. Morisco, 966;
morisqueta, 1605, propte. 'ardid propio de
moros', luego 'ademán de zafarse', 'mueca'.
Morisma, 1444 (marismo, 1220-50). Morocho, amer., 'maíz de grano duró', S. XIX,
'persona robusta', 'moreno, trigueño': parece tomo del quich. muruclz'u 'cosa dura',
'maíz duro', 1560, pero influido por moro
y moreno. Moruno.
CPI. Híerbamora, 1609.
Morocho, V. moro
Morondanga, V.
desmoronar
Morondo, V. mondo
Moroso, V. morar
MORRA (juego), princ. S. XVII. Del it.
mora (morra en varios dialectos), de origen
incierto.
Morrada, morral, morralla, morril/o, morriña, morrión, V. morro
MORRO 'saliente que forman los labios
abultados', 1734; 'monte o peñasco saliente
pero de punta chata', 1591. Voz común a
las tres leng¡.¡as romances de la Península y
a muchos dialectos de Francia, Italia y Alemania. De origen incierto; probte. empezó
designando los labios abultados del malhumorado que 'pone hocico', y fue primitivamente la onomatopeya MURR- del refunfuño; secundariamente, sobre todo en derivados, se ha extendido a otros objetos d6 forma abultada.
DERIV. Morra 'parte superior de la cabeza', princ. S. XVI; morrada; morrillo, 1734;
morrión 'armadura de lo alto de la cabeza',
1605 (murr6n h. 1570). Morral, 1734. Morralla, 1734. Morrón (pimiento -), por su
forma abultada. Morrudo. Amorrar, 1646.
Morrilia, 1734 (del porto y gallo morrinha),
murria, 1611, y murrio, princ. S. XVII, se
explican por la idea de 'poner hocic.;>, mostrar mal humor'.
CPT. Callcamurria, princ. S. XVII.
Morro 'gato', V. marrullero
cota, V. morrocotudo
Morro-
MORROCOTUDO, 1859. Voz de importación americana. Significó primitivamente
'muy rico' y es derivo de mo(r)rocota, que
en varios países ribereños del Caribe significa 'onza de oro de a 20 pesos'. Éste a su
vez parece derivo de morocoto 'pez fluvial
de gran tamaño y de colores brillantes',
que debe de proceder de una lensua indígena de Venezuela.
MORROCOYO 'tortuga', 1745. Del cumanagoto morrokoy íd.
Morrón, V. morro
rrullero
Morrongo, V. ma-
MORSA, 1884. De una lengua de Finlandia (lapón o finlandés), por conducto del
francés, 1556, o el inglés, 1475.
MORTADELA, 1925. Del it. mortadella
íd., que viene de un diminutivo del lato
MORTATUM 'embutido sazonado con mirto',
derivo del lato MYRTUS 'mirto' (vulgar MURTUS).
Mortaja 'sudario', V. morir
MORTAJA 'muesca', 1734. Probte. se llamó así porque es como la vestidura mortuoria donde queda enterrada la espiga o
saliente de la otra pieza. Es posible que se
tomara del fr. mortaige, 1498, variante de
mortaise íd., S. XIII, que a su vez significaría también 'sudario' en su origen.
Mortal, mortalidad, mortandad, morteclV. morir
110,
MORTERO, 1210. Dellat. MORTARIUM íd.
DERIV. Morterete, 1586. Morteruelo, h.
1400.
Mortífero, mortificar, mortl/orio, V. morir
Momca, V. samarugo
MORUECO 'macho de la oveja', S. XIII.
Probte. lo primitivo es morueco, S. XIII,
alterado junto con amorecer por amorecer
'cubrir el morueco a la oveja', por influjo
de amor. Mari/eco y amarecer son probte.
del mismo origen prerromano que el arag.
mardano, cat. marre), vasco marro, oc.
marro u, melrri, de igual significado. La -rsencilla del castellano indica que el vocab!o
sufrió el influjo del lat. MAS, MARIS, 'm?cho'
(del cual no pueden venir dichas formas).
Morl/jes, V. murajes
MOSAICO, 1611, antes musaico, 1435-9.
Probte. del it. mosaico íd., h. 1325, que parece ser alteración del gr. m¡íseios 'relativo
a las Musas', 'artístico' (por una confusión
meramente formal con Mosaik6s 'relativo a
Moisés').
MOSCA, 1161. Del lat. MOSCA íd.
DERTV. Moscarda, 1495; moscard6n, 1611.
Mosc6n; mosconear. Mosquear, 1495; mosqueado. Mosquete, 1535, del it. moscheffo,
h. 1340. 'flecha lanzada por una ballesta',