MONSERGA-MORAL
402
se pas6 al sentido de 'convenio entre mercaderes para vender a un precio determinado', de donde 'trato ilegal', en este sentido
suele alterarse en molipodio, 1490 o monipodio, 1390; monopolizar. Mo;zorquidia,
con gr. órkhis 'testículo'. Monorrimo. Monosépalo. Monosilabo, 1734, monosilábico.
Monospastos, 1708, con gr. spáa 'yo tiro
de algo'. Monoteísmo, monoteísta, con gr.
t/¡eóS 'dios'. Monótono, 1765-S3' monotonía. Monotrema, con gr. tréma' 'agujero'.
Monóxilo, con gr. xylon 'leño'. Deriv. del
gr. mónos: Mónada, monadología. M onismo; monista.
Monomio, V. binomio
señor
Monseñor, V.
MONSERGA, fin S. XVIII, 'palabras oscuras o sin sentido', 'paparrucha'. Palabra
familiar y afectiva, que no puede ser occitanismo, como se ha supuesto; siendo de
creación jergal, como parece, se le pueden
suponer varias etimologías, todas inciertas:
como también ha tenido el valor de 'enredo, combinación grosera' y 'remedio falso',
acaso sea una variante más de MENJURJE, como las bien conocidas mensllje, menjurglle, mejungue y menjuria (tal vez con
influjo de sergas 'historias caballerescas').
MONSTRUO, 1607, antes mostro, h. 1250.
Tom. del bajo lat. monstruum, alteración
del lat. monstrum íd., propte. 'prodigio'
(que parece ser derivo de monere 'avisar',
por la creencia en que los prodigios eran
amonestaciones divinas).
DERIV. Monstruoso, 1438, lat. monstruosus; monstruosidad.
MONTE, h. 1140. Dellat. MONS, MONTIS,
'monte', 'montaña'. La acepción secundaria
'arbolado o matorra!', ya h. 1140; 'institución donde se pone el dinero a interés',
1535; monte de piedad, fin S. XVI.
DERIV. Montano, 1490; montanero, 1256.
Montaña, h. 1140, lat. vg. *MONTANEA, plural neutro del adj. *MONTANEUS 'montañoso'; montañoso, 1490. Montaraz, antiguamente 'guardabosque', 1140. Montazgo, 804.
Montear; montea (como término de arquitectura, 1600, viene del fr. montée). Montero, 1335; molllera, princ. S. XVII; montería, 2.° cuarto S. XIV. Montés, 1251. Montón, 11 04; montonera; amon/onar, 1495.
Desmontar 'rozar monte', 1495; desmonte,
1607. Promontorio, 1490, lat. promon/orium
'cabo'. Tramon/ar, h. 1530, del it. tramontare. Tramon/ana, 1502, probte. del cal. tramuntana, S. XIII. Montar, 1244, del fr.
mon/er 'subir'; en la acepción 'subirse sobre un anima!', 1728 (quizá ya S. XVI);
montado; montaje, 1709; montante, h. 1680;
monto, 1734; montura, 1734, fr. mon/llre;
desmontar 'apearse de una cabalgadura',
1623. Remontar 'ahuyentar', 1580, -arse,
reman/a, 1734; remon/uar, S. XX, fr. remontoir, derivo de
reman ter 'dar cuerda al reloj'. Cultismos:
Montículo, 1884. Montuoso, 1438.
CPT. Montacargas. Mon/epío. Ultramon~
tano; cismontano.
11607, 'encumbrarse' j
MONUMENTO, 1140. Tom. del lat. monumentum 'monumento conmem9rativo', derivado de monere 'advertir'.
DERIV. Monumental.
MONZÓN, 1678. Del port. mon~iio, 1500,
antiguamente mou~iio, que primeramente
significó 'estación más o menos apropiada
para navegar', y procede del ár. máJ,fsjm
'fecha o estación fijada para hacer algo',
derivo de wásam 'marcar', 'definir, fijar'.
Moiía, V. moño
MO¡;;;¡O, 1438. Probte. de una raíz prerromana MONN- o MQNN- 'bu1to, protuberancia', que parece ser variante de la s