MONA-MONO-
401
DERIV. Moma. Momear. Momería,
mitad S. XVI.
1.&
MONA, h. 1400. Origen incierto; probte.
abreviación de mamona (conocido en italiano y bajo latín), variante de nulimón, -ona,
h. 1250, corriente en todas las lenguas romances medievales en este sentido, y procedente del ár. maimún 'feliz' y vulgarmente 'mono'. Así llamado, al parecer, porque
los monos procedían del Yemen o Arabia
Feliz.
DERIV. Mono 'simio', 2.° cuarto S. XV;
adj. 'lindo', 1734. Monada. Monear. Monería. Monillo 'jubón sin faldilla ni mangas',
1734; mono 'traje de faena'. MOlluelo. Enmonarse.
Monacillo, V. monje
Monada, V. mona
Mónada, monadología, V. monoMonaguesa, monaguiJIo, monaquismo, V.
monje Monarca, monarquía, monárquico,
V. anarquía
Monasterio, monástico, V.
monje
Mondadientes, mondar, V. mondo
Mondejo, V. mondongo
MONDO, medo S. X. Del laL MONDUS,
-A, -U M, 'limpio', 'elegante'.
DERIV. Mondar, fin S. X, lat. MUNDARE
'limpiar', 'purificar'; monda, 1734: mondadura, 1490. Remondar, 1495. Morondo 'pelado', 1734, cruce de mondo con orondo
'hinchado' (por la forma redondeada de la
cabeza calva); molondrón 'poltrón', h. 1568.
Cultismos: Inmundo, hacia 1440, lat. immundus 'impuro'; inmundicia, 1438.
CPT. Mondadientes,
1495. Mundificar,
1399.
MONDONGO, 1599, 'intestino de las reses, esp. del cerdo', 'carne del cerdo preparada para hacer embutidos y el conjunto
de éstos', origen incierto. Quizá alteración
de bondongo íd., 1601, Y éste, con trasposición de las consonantes y sufijo -ongo,
derivado del ár. ba!n '\ientre' y 'tripa de
cerdo rellena' (pronunciadón vulgar bQtn);
del mismo vocablo arábigo, con otros sufijos, vienen ciertamente bandullo 'conjunto
de las tripas', 1726 (con variante bandujo,
1495, y p