Test Drive | Page 400

400 MOJIGANGA-MOMO DERIV_ Mojarrilla, .1734, 'bromista' (por- bellino de las aguas sorbidas por el cárca- que se escurre de las manos como una mo- vo; remoJinarse, 1438, o arrem-, h. 1750; remolinear. Muela, 1065, lat. MOLA 'la del jarra)_ MOJIGANGA, 2.° cuarto S. XVII, antes boxiganga, 1603. Designó primitivamente un personaje caracterizado por unas vejigas sujetas a la punta de un pulo, personaje que era típico de las mojigangas. Probte. derivo de voxiga, variante fonética de vejiga, como lo es bojiguero 'farsante', h. 1790. MOJIGATO, 1611. Cpt. de *mojo y gato, palabras sinónimas; mojo es vivo en muchas partes como nombre familiar de este felino (mallorquín moix, etc.). Con esta repetición, aplicada a personas, se indica una naturaleza en apariencia humilde y mansa, y en realidad astuta y traicionera, como la del animal. DERIV. Mojigatería. MOJINETE, amer., 1769, 'frontón o remate de la fachada', 'caballete del tejado'. Origen incierto; probte. derivo de mollino (véase) en el sentido de 'mulo.... 1495 (propiamente 'mulo malicioso y falso'), tal como caballete lo es de caballo. MOJÓN 'señal fija de un lindero', 1057. Del lat. vg. *MOTOLO, -ONIS, derivo del lat. MOTOLUS 'modillón, cabeza sobresaliente de una viga', 'madero hincado en un muro'. DERIV. A //lojollar, 1272; amojonamiento. Modillón, 1589, del it. /IlodiRlione íd., que procede del lat. vg. *MOTILIo, ONIS, derivo de MUTULUS. Molde, moldear, mol- MOLE 1, h. 1615. Tom. del Jalo müles 'masa; volumen o peso grandes'. DERIV. Molécula, 1765-lU (en ír. 1(18): molecular. Molesto, 1444, lat. moleslus, íd:; moleslia, 1490, lat. moleslia íd.; molestar, lat. !lZolestare. Demola, 1611, lal. dl'l1lOliri 'echar al suelo', influido en cast. por moler; demolición, 1679: demoledor. MOLE II (manjar), mulli íd. derdia. M{Jles/ar, molestia, molesto, V. mole 1 Moleta, V. moler Molibdeno, V. plomo Molicie, V. muelle 1 Molienda, V. moler Molificar, V. muelle Molinero, molineMolo, V. muelle II te, molino, V. moler MOLUSCO, 1884. Tom. del lat. moderno científico molluscus íd., del adjetivo lato mo/luscus 'blando' (por la consistencia del cuerpo de estos animales bajo su concha; quizás ayudando el influjo de mU!lculus 'mejillón'). CPT. Malacología, formado con el gr. malakós 'blando', traducción del lat. mollusel/S; malacológico. Mollar, V. muelle 1 MOLLE, amero (árbol), 1552. Del quichua ml/Ili íd. Mojojón, V. mejillón Molar, V. moler dura, V. modo molino'; por comparación de forma: 'diente molar', 1335; 'cerro escarpado de cima plana', h. 1250; molar; mole/a; muelo; amolar, h. 1300, amolador, amoladura, amoladera; me/odre/la, 1914, probte. de mola- 1861. Del azteca MOLER. 1161. Del lat. MI)LI~RE íd. DERIV. Moledura, h. 1250. Mo/ienda, 1490. Moliente, 1623. Remo/er, 1399; r('mo/ienda. Emolumenlo, 1705, lato emo/umell111m, propte. 'ganancia del molinero'. M 0/ino, h. 1140, lat. tardío MOLINUM íd. ;molinada; molillar, 1210; molinero, 1095: molinera, 1097; molillerÍa; lIlo/inete. 1590: molillillo, 1219. Remo/ino, 1495, por el tor- MOLLEJA, S. XIII, 'estómago muscular de las aves', 'ghíndula en el cuerpo de otros animales'. La forma primitiva será maleja, hoy dialectal (molejo, fin S. XIII), comp. malilla en el Norte de Castilla y moda en gallego y portugués. Origen incierto, quiz¡i emparentado con el fr. anticuado Ifw/e, mu/elle 'molleja de las aves de cetrería', 'cuajar del ternero', que a su vez enlaza con el tipo mula propio del rético y de varias lenguas baldnicas (desde el esloveno hasta el albanés y el búlgaro), y procedente del gr. myle 'carnosidad a manera de feto que se desarrolla en la matriz', cuyo sentido pudieron ampliar los veterinarios grecorromanos aplicándolo a otras vísceras y glándulas internas. Mollera, mollela, mollina, mollizna, V. muelle 1 Moma, momear, V. momo Momelltún('o, momellto, V. mover Jl,lomería, V. momo MOMIA, 1386. Del ár. míimiyii íd., derivado de m/im 'cera', palabra de origen persa. No está averiguado por qué conducto llegó al castellano. DERIV. Momio 'magro', 1734. Momificar; momificación. MOMO 'comedia popular', med." S. XV, 'mueca', h. 1490. Voz de creación expresiva, paralela a mimo.