MEOLLO-MERINO
tugués con el sentido de 'niño', es palabra
de creación expresiva, del mismo radical
que el il. mlgnolo 'meHique', fr. mignon
'lindo', cat. minyó 'muchacho'; éste tornó,
por otra parte, el sentido 'individuo de una
milicia local', de donde el casto milión, 1817.
MEOLLO, 1220-S0. De un lat. vg. *MEnOLLuM, sacado del lato MEDÚLLA 'medula,
meollo' (que se tornó corno un plural-colectivo neutro). Por vía culta: medula, 1444
(mal acentuado médula ya en e! S. XVII).
DERIV. Meollar, IS87. Desmeollar, 149S.
Medular. Meduloso.
392
DERIV. Mercero, 1605, cat. mercer, S. XIII
O
XIV.
MERCURIO (metal), 15S5. Tom. del bajo
lal. mercurius íd., propte. nombre del dios
M.ercurio; la movilidad de este metal parece haberse comparado con la del mensajero
de los dioses.
DERIV. Mercurial, IS5S, lal. mercurialis.
Mercúrico. Malcoraje, 1817, del cal. malcoratge, IS72, y éste de *MERCURIAGO, -INIs,
nombre de la misma planta empleado sin
duda en latín hispánico.
Merdoso,
MEQUETREFE, 162S, 'sujeto entrometido, bullicioso y de poco provecho'. Probte.
palabra portuguesa, compuesta de meco
'hombre libertino', 'sujeto astuto y malicioso', IS47, y trefe 'travieso' (o trefo), 149S.
Aquél parece ser vocablo de creación expresiva, si bien apoyado en el lat. moecflUs
'adúltero'. Trefe, que además significa 'delgado, flojo, tísico', viene probte. del hebr.
teretii 'carne echada a perder', propte. 'carne prohibida'.
'
Merca, mercachifle, mercader, mercadería, V. mercado
MERCADO 'sitio público destinado al
comercio', 149S; antes 'adquisición, negocio', 1220-S0. Del Iat. MERCATUS, -üs, 'comercio, tráfico', 'mercado', derivo de MERCARI 'comprar' (de la mism:; familia que
merced, comercio, mercería). De MERCARI
viene el popular mercar 'comprar', h. 12S0.
DERIV. Mercader, IIIS, del cat. mercader,
derivo de mercat 'mercado' ; mercadear,
1550; mercadería, h. 1250. Mercante, S.
XV, probte. del it. mercante; mercantil,
1617, mercantilismo: mercancía, 1490, del
it. mercanzia. Marchante, antes merchante,
1612, del fr. marchando Mercachifle, 1734.
Merca.
Mercancía, mercante. mercantil, V. mercado
MERCED, h. 1140. Tom., por vía semiculta, del lat. merces, -edis, 'paga', '.recompensa' (de la misma raíz que mercado, comercio y ·mercero).
DERIV. Mercedario. Mercenario . 1220-50,
lat. mercenarius íd., propte. el que guerrea
o trabaja por una paga.
Mercenario, V. merced
MERCERfA 'comercio de artículos me·
nudos como alfileres, cintas, etc.', 1680, antes 'mercancía', fin S. XIII. Del ca!. merceria, S. XIII o XIV, derivo del la!. MERX,
MERClS, 'mercancfa' (de la misma familia
que merced, comercio, mercado).
V. mierda
MERECER, h. 1140. Del lat. vg. *MEREsaRE, derivo del lal. MERERE íd.
DERIV. Merecedor, 1438. Merecimiento,
1438. Desmerecer, 1495. Mérito, 1220-S0,
tomo de merltum íd., propte. participio de
merere; mérito, adj., meritísimo, inmérito,
meritorio. Meretriz, h. 1250, lal. meretrix,
-¡cis, íd., propte. 'la que se gana la vida ella
misma' ; meretricio, 1734. Demérito, 1611.
Emérito 'el que se ha jubilado', 1732, propiamente participio de emereri 'ganarse el
retiro, terminar el servicio'.
Merendar, merendero, merendona, V. merienda
MERENGUE, h. 1760. Probte. del fr.
meringue, 1739, de origen incierto.
DERIV. Leche merengada.
Meretricio, meretriz, V. merecer
V. somorgujo
Mer-
~ánsar,
MERIDIANO, h. 1525. Tom. dellat. meridiiinus 'referente al mediodía o al Sur',
derivo de meridies 'mediodía', alteración de
medi-dies por disimilación.
DERIV. Meridional, h. 1440, lat. tardío
meridionalis, formación imitada de 'septentrionalis.
MERIENDA, 1220-50. Del lal. MERl!NDA
'comida ligera que se toma a media .tarde'.
DERIV. Merendar, 1220 - SO. Merendero.
Merendona. Merendera o quitameriendas:
así I1amada porque esta planta aparece en
otoño, cuando el campesino deja de merendar, por oscurecer más temprano y anticiparse la cena.
MERINO 'especie de gobernador', h.
1030; antiguamente mairino, 1086. Del lat.
MAJORTNUS 'perteneciente a la especie mayor
(en cualquier materia)', aplicado en la Edad
Media a las autoridades. Como nombre de
una raza de ovejas y de la lana fina que
producen, 1442, parece ser palabra independiente, y es verosímil, aunque no seguro,