MERLUZA-META
393
que venga del nombre de la tribu africana 1736, lat. semestris 'semestral'; semestral,
dé los Benimerines, por la importación de . 1884 (de ahí luego bimestre, cuadrimestre).
ovejas berberiscas, practicada para mejorar Del gr. m~n 'mes': Menopausia, formado
con páusis 'cesación'. Menorragia, con rh~g
la raza indígena española.
.
DERIV. Merindad 'distrito gobernado por nymi 'yo broto (hablando de un líquido)'.
Menostasia, con gr. stásis 'detención'. Ameun merino', 1348.
norrea, con gr. rhéó 'yo fluyo' y a- privaMERLUZA, 1397. Origen incierto; es po- tiva; dismenorrea, con dys- 'mal'. Emenasible que el vocablo naciera en Francia, gogo, cpt. de ágó 'yo empujo' y émmena
.
donde merlus ya se encuentra en los SS. 'menstruo'.
XIII Y XIV, como nombre de un pescado
. MESA, 978. Del lat. MENSA íd.
de la misma familia. Sería entonces el reDERIV. Meseta, 1765-83, antes se dijo mesa
sultado de un cruce entre el fr. merlan
'merluza', S. XII, y los descendientes del en este sentido (la de la escalera: . 1600;
lat. LÜCIUS, que, aunque' es el 'lucio', ha topográfico: 1734). Sobremesa. Cultismos:.
pasado a designar la merluza en fr. dial. Ménsula. Comensal, 1462, bajo lat. comy oc. lus, cat. l/l/f. Sin embargo, la incerti- mel1salis íd.
CPT: Sobremesa.
dumbre acerca del origen de merlan (quizá
germánico) da carácter provisional a esta
Mesana, V. medio
Mesar, V. mies
etimología.
Mescolanza, V. mezclar Mesentérico,. me,senterio, meseraico, V. mesoMeseta, V.
Merma, V. mermar
mesa
Mesmo, V. mismo
MERMAR, 1603. Del lato vg. *MrNrMARE
MESNADA 'tropas', 1444; antes 'con'disminuir, rebajar', derivo de MINIMUS 'mínimo, o más pequeño'; probte. tomado de junto de hombres a sueldo de un señor y
oc. mermar, que ya se emplea en el S. XII. que viven· en su casa~, h. 1140. De *MANSJONATA, derivo de MANSJO, -ONIS, 'casa' (vid.
DERIV. Merma, 1495.
MES6N). Otro derivo semejante es el fr.
Mermelada, V. membrillo Merme/lique, ant. maisnage, hoy ménage 'administraCión
doméstica', de donde el cast. menaje 'conV. meñique
junto de los muebles de una casa', h. 1600.
MERO I (pez muy apreciado, de gran
MESO-, primer elemento de cpts. cultos
tamaño), 1611. Origen incierto.
del gr. mésos 'medio'. Mesocarpio, 1899.
MERO 11, adj., h. 1260. Tom. del lato Mesocracia, 1899, formado con el gr. krátos
merus ;puro, sin mezcla'. Entró como pa- 'gobierno'; mesocrático. Mesenterio, princ.
labra de derecho y no se generalizó hasta S. XVIII, con énteron. 'intestino', mesentérico, 1822. Meseraico, 1822, gr. mesaraikós
princ. S. XVII.
DERIV., quizá ya formados en latín vul- 'relativo al mesenterio', formado con araia
gar: esmerado, h. 1140, y esmerarse, 1335; gast~r 'intestino delgado'.
esmero.
Mesocarpio, mesocracia, V. meso·
MERODEAR, 1765-83. Deriv. del antiMESÓN, 1349 (la maisón, 1173). Del lato
cuado merode 'merodeo', 1765-83. Del fr.
maraude íd., 1679 (dialectal mente méraude), MANSIO, -DNlS, 'permanencia', 'albergue, viderivo de marauder 'rr.erodear', que a su vienda' (es incierto si es descendiente direcvez 10 es de maral/d 'sujeto despreciable', to o tomo del fr. maisol1 'casa'); por vía
S. XIV, de origen incierto.
culta: mansión, h. 1440.
DERIV. Merodeo.
DERIV. Mesonero, 1495.
\1eruéndano, V. madroño
MES, h. 1140. Del lat. MENSIS íd.
DERIV. Mesada. Cultismos: Mensual;
mensualidad. Menstruo, 1490, del lat. menstruum íd., neutro del adjetivo menstruus,
-ua, -uum, 'mensual'; menstrual, 1490; menstruoso, 1490; menstruar, princ. S. XVIII;
menstruación, íd.
CPT. Sietemesino. Tremesino, 1495. Trimestre, 1739, lat. trimestris 'trimestral', de
tri- 'tres' + mes- por mens- 'mes'; trimestral; semestre, adj., princ. S. XVII; sust.
MESTA 'junta de pastores y dueños de'
ganado', S. XIV o XV, antes 'conjunto de
reses de la comunidad', S. XIII (de donde
se pasó a la institución que cuidaba de
ellas). Del la!. MIXTA, abreviación de ANiMALIA MIlI.'TA 'reses mezcladas'.
Mestizo, V. mezclar
do, V. r¡tedir
Mesura, mesura"
META 'término señalado a una carrera
o mojón que lo marcaba', h. 1530. Tom.
del lat. meta 'mojón'.