MENOS-MEr'lIQUE
391
dialectalmente (Santo Domingo, etc.). Proviene del ár. memzuJ 'mezclado, compuesto', propiamente participio de mázaJ 'mezclar'. Mejunje (por menjuje) se emplea todavía en América y en partes de España.
Menopau~'¡a,
V. ·menos
V. mes
Menor, menorete,
Menorragia, V. mes
MENOS, fin S. X. Del lat. MlNUS íd.,
neutro de MINOR, -ORIS, 'menor'. De éste
viene el cast. menor, h. 1140.
DERIV. Aminorar. Menorete, 1335. Mino'
ría, S. XIX (menoría, 1495). Menorista. Minúsculo, 1734, tomo del lat. m/nuscU/us, diminutivo de minar, -uso Mínimo, 1584,
lal. m/n/mus, superlativo correspondiente al
comparativo minar; mínima; minimizar,
S. XX; semínima, de semi-mínima.
CPT.. Menoscabar, 1220-50, voz común a
todos los romances galos e ibéricos, lat. vg.
*MINUSCAPARE, quizá derivado de un MlNUS
CAPU(T} 'persona privada de los derechos
civiles' (clásico MINOR CAPITE); menoscabo,
1220-50. Menospreciar, h. 1250; menosprecio, h. 1330. Pormenor, 1817; pormenorizar,
1923. Mioceno, cpt. del gr. meion (de igual
sentido y origen que el lat. minus) y kainós
'nuevo, reciente'.
Menostasia, V.
~s
MENSAJE, h. 1140, antiguamente mesaje, 1220-50. De oc. messatge íd., derivo de
mes 'mensajero', y éste del lat. MIssus íd.,
propte. participio de MITTERE 'enviar'.
DERIV. Mensajero, h. 1140; mensajería,
1220-50.
Menstruación, menstrual, menstruar, menstruo, mensual, V. mes Ménsula, V. mesa
Mensurable, V. medir
MENTA, 1555. Tom. del lat. menta.
DERIV. Mentol. Mastranzo, 1552, alteración de mastrallto, 1495, y éste metátesis de
mentastro, h. 1100, del lat. MENTASTRUM íd.
MENTE, 1444. Tom. del lat. meliS, mentis, íd. La variante hereditaria miente, h.
950, estuvo en uso hasta el Siglo de Oro.
DERIV. Mental, 1490; mentalidad, S. XX.
Mentar. 1335. Mención, 1309, tomo del lat.
mentio, -onis, íd., derivo de la misma raíz
que mens; mencionar, 1438. Demente, 1732,
lato demells. -tis; demencia, h. 1530. Vehemente. 1542. la!. vehemens, -tis íd., propte.
'impulsivo, impetuoso' (deriv. de mens con
el. prefi.fo privativo ve-); vehemencia, 1542.
Mentor, S. XIX. del gr. Méntór, nombre
propio del consejero de Telémaco. hijo de
Ulises, nombre' de carácter significativo,
derivo de la raíz indoeuropea de mens. Memento, h. 1580, imperativo latino dé memi-
nisse 'acordarse', que viene de la misma
raíz; de ahí también la!. reminisci 'acordarse', de. donde deriva reminiscencia, 1438.
Mnemónica, gr. mn~moniká íd.; de la misma raíz salen también el gr. amnesía, de
donde el cast. amnesia, y amnestía 'olvido',
de donde el casI. amnistía, 1726 (amnestía,
1544).
CPT. Mentecato, 1570, lat. mente captus
'que no tiene toda la razón' (propte. 'cogido
de la mente'); mentecatería, 1615; mentecatez. Mnemotecnia, cpt. culto formado con
el gr. mn~mon 'el que se acuerda' y tékhne
'arte'; mnemotécnico.
MENTIR, h. 1140. Del lat. MENTlRI íd.
DERIV. Mentidero, S. XVIl. Mentís, propiamente 2.' persona del plural del presente de mentir. Desmentir, 1220- S