MELAN-MELLIZO
389
MELAN-, primer elemento de cpts. y derivados-'Cultos, procedente del gr. mélas, mélaina, mélan, 'negro'. Melancolía, 1490 (antes malenconia, 1251), lato me/ancholia, gr.
melankholia 'mal humor', propte. 'bilis negra', formado con kholt 'bilis'; melancólico, fin S. XIV; melancolizar. Melanita.
Melanosis. Melanuria, con uréó 'yo orino'.
Melena (enfermedad), gr. mélaina 'negra'.
Melancolía, melancólico, melanIta, melaMelar, me·
nosis, melanuria, V. me/anlaza, melcocha, me/cochero, V. miel
Melena (enfermedad), V. melanMELENA 'almohadilla o piel que se sujeta a los cuernos del buey pina que no le
lastime el yugo', 1245; de donde (por comparacióncon los, flecos de la piel que le
caen al buey sobre los ojos) 'cabe\1o suelto
que cae sobre los ojos o, cuelga sobre los
hombros', 1611. Sólo es seguro que el único sentido antiguo es el primero, pero el
origen es dudoso, aunque ciertamente no
latino. Teniendo en cuenta que el port.
melena íd., S. XVII, por la conservación
de su 1 y su n, parece indicar una -entrada
tardía en el idioma, quizá viene del ár. melina ~ablandada', participio pasivo del verbo
Ión 'ser blando', 'ablandar' (aunque también debe admitirse la posibilidad de un
oril1:en prerromano).
DERIV. Melenera. Melenudo, princ. S.
XVI. Desmelenar, princ. S. XV.
Melera, melero, V. miel
MELIÁCEO, 18,99. Deriv. del' gr. me/ía
fresno'.
Melificar, meliMélico, V. melodla
I/uo, meliloto, V. miel
MELINDRE, nombre de varios dulces,
bizcochos y frutas de sartén, 1611, que toma además el sentido de 'delicadeza rebuscada', h. 1570. Probte. deformación del fr.
ant. Melide 'tierra de Jauja', S. XI, 'lugar
o situación deliciosa', S. XIII, que a su vez
se tomó del lat. MeTita, nombre propio de
la isla de Malta, interpretado por la gente,
a la luz de su aparente parentesco con el
tat. MEL, como nombre de un lugar donde
~bundaba la miel (para la alteración fonética comp. lo ocurrido a hoialdre, y pudo
ha1)er además confusión parcial con Melinde. pa{s africano).
DERIV. Melindroso, 1600.
MELINITA, S. XX. 'Deriv. del gr. mtlinos 'de color de manzana', derivo de mélon
'manzana'.
MELINO, 1884: Tom. del lat. melinu~
'colorete de Milo', derivo de Mélos, nombre
griego de esta isla del Mar Egeo.
Melisa, V. miel
Melocotón, V. melón
MELODfA, h. 1440, lat. melod/a. Tom.
del gr. melóidia íd., cpt. de mélos 'canto
acompañado de música' (propte. 'miembro',
'miembro de una frase musical') y aeídó
'yo canto'.
DERIV. Melódico. Melodioso, h. 1440.
Otros derivs. y cpts. del gr. mélos: Mélico.
Melodrama 'pieza dramática caracterizada
por incidencias sensacionales y groseros procedimientos emotivos', medo S. XIX, propte.
'pasaje ejecutado por la orquesta, que expresa los. sentimientos de un personaje en
~scena, mientras éste habla y gesticula', y
antes 'cualquier diálogo acompañado de
música', 1734;' melodramático. Melomanía;
melómano. Melopeya, 1765-83 (melopea, h.
1900), del gr. melopoiía 'melodía, música',
por conducto del fr. mélopée, 1578 (formado con el gr. poiéó 'yo hago', como epopeya, quo influyó en el vocablo).
Melolonta, V. melón
Meioja, V. miel
Melamania, melómano, V. melodía.
MELóN, h. 1400. Del lato tardío MELO,
íd., abreviación del gr. melopépon
'especie de melón', cpt. de pépón 'melón'
y mélon 'manzana'; el casto ant. melón
'tejón' (empleado, como apodo literario ya
en 1330), hermano del valenc. melo íd.,
astur. y arag. melón, procede de un derivado del lato meles.
DERIV. Melonar, 1495.
CPT. Melocotón, ¿ 15137 (primero fue sólo
el nombre de una variedad de durazno, que
es el vocablo conservado hasta hoy en
América), tomo del lat. malum cotanium:
el lat. malum es 'fruto' en general (en particular 'manzana', tomo del gr. mélan). y
cotonium es el nombre del membrillo (dicha variedad de durazno se obtenía iniertando esta planta en un membrillo). Melolonta, gr. melolónthe, propte, 'destructor de
manzanos', de óllymi 'yo destruyo' y mélon
'manzano'.
-ONlS,
Meloso, V.
Melope(y)a, V. melodía
miel
MELLAR 'hacer una mella', 1.er cuarto
S. XIV, y MELLA 'solución de continuidad
en una herramienta o en el borde de cualquier cosa', h. 1490; en portugués melar y
mela, que significan lo inismo y además
'mácula o raquitismo en el trigo', etc. Origen incierto; quizá prerromano, que podría
ser de afinidad vasca (me[hailJ 'delgado,
sutil') o más bien indoeuropea, tal vez céltica, pues el irl. medo mell 'pecado, defecto'
supone un antiguo MELLO- (comp. irI. ant
mellaim 'yo engaño', lit. melas 'mentira',
iranio ant. mairya- 'engañoso',. gr. méleas
'vano, fallado', etc.).
DERIV. Mellado, l.er cuarto S. XIV. Melladura, 1495. Comp. REMILGADO.
MELLIZO, 1495. Reducción de *emellizo; procedente del lat. vg. *GEMELLICIUS,