387
MAZAPÁN. Voz común a todos los romances de Occidente (it. marzapane, 1340,
bajo latín levantino marzapanus, 1202,. etc.),
que además del significado actual (1525, en
cast.), designó una cajita de madera (1373
en Aragón, 1202 en el Levante), empleada
como estuche o capa de mercaderías, y
también para exportar mazapán. Es verosímil que sea éste el significado originario,
pero la etimologla es incierta; quizá de
origen arábigo, pero faltan testimonios de
la palabra en esta lengua que sean seguros
en su sentido y aun en su existencia; en
todo caso el vocablo sufriría luel!o el influjo de las voces romances masa y pan.
Mazarrón, V. zaharrón
MAZMORRA, 1495. Del ár. ma{mura
Id., propte. participio pasivo de (ámar 'enterrar, tapar con tierra'.
Mazo, V. maza
MAZORCA 'porción de lino o lana que
se va sacando del copo y revolviendo en
el huso para asparla después', 1495; 'espiga de maíz y otros frutos semejantes', 1600.
Voz afín al porto mararoca íd., S. XV, y al
vasco mazurka 'canuto de lanzadera', de
origen incierto. En vista del significado vasco, quizá del ár. mii~ura 'canuto de lanzadera' (de origen persa). La terminación se
explicaría por un cruce con horca, que significó 'rueca', suponiendo que ambos vocablos tomaran en Castilla el sentido de 'rocada'; el port. 'mararoca se debería a un
cruce con roca 'rueca, rocada'.
DERIV. Mazorquero.
MAZORRAL 'grosero, basto', pnnc. S.
XV. Deriv. de mazorro íd., conservado en
portugués, manzorro en cast. antiguo, 1475.
Teniendo en cuenta que el gasc. mounsourre
significa 'taciturno, enfurruñado', y el vasco
mantzur 'avaro', 'huraño', es probable que
venga del ár. manzur 'escaso, enclenque', de
la raíz názar 'ser pequeño, exiguo'
MAZURCA, medo S. XIX. Del pola¡:o
mazurka íd., propte. 'mazuriana', perteneci nte a Mazuria, región de la Prusia
Oriental.
Me, V. yo
Mea, meada, meados, V.
mear
Meaja (moneda), V. medalla
MEAJA 'galladura', 1495. Del lato vg.
MEDIALlA 'lo situado en medio', antiguo plural neutro del lato MEDIALlS 'que está en
medio de algo'.
DERIV. Meajuela íd., 1438. Miajón, amer.,
y en otras partes migajón, por confusión
popular con el derivo de migaja.
MAZAPÁN-MEDALLA
MEANDRO, 1899. Tom. del lat. maeander, -dri, íd., propte. nombre de un río de
Asia Menor, de curso muy sinuoso, Máiandros en griego.
MEAR, h. 1400. Del lat. vg. MFJARE,
en clásico MEJ1!RE, íd.
DERIV. Mea. Meada, 1495. Meados, 1495.
Meón. Escomearse, 1495. Había en latín
una variante mingere, de la cual derivan
micción y mingitorio.
Mecánica, mecánico, mecanismo, mecanografía, mecanógra f