MART1N-MASTODONTE
DERIV. Martillar, h. 1250, O martillear;
martilleo. Martillazo. Marti/Jero. Amartillar.
Amarle/ar 'ejercer atracción amorosa', h.
1600; amartelado, medo S. XVI; amartelamiento.
MARTíN, como denominación del martín pescador, 1611 (martineie, h. 1326), no
se sabe por qué se le ha llamado con este
nombre propio; y ni siquiera es bien seguro que sea ésta la verdadera etimología
del nombre de esta ave.
DERIV. Martina. Martinete 'especie de mazo', 1734; del fr.martinet, 1315. Martineta.
Martiniega, h. 1260.
MARTINGALA, la acepción primitiva
parece ser 'fondo de una especie de calzas
apropiadas para personas con súbitas necesidades fisiológicas', 1568. Parece haberse
tomado del tr. martingale íd., 2.° cuarto
S. XVI, alteración de martigale 'del pueblo
de Martigue', en Provenza, cuya situación
aislada ha sido causa de que sus habitantes
tengan fama de gente rústica, y de que
conservaran antiguas vestiduras y costumbres. Por alusión al ingenioso dispositivo de
calzas, tomó en francés el sentido de 'artimaña' (o 'cierto lance en los juegos de
azar'), princ. S. XIX, con el cual ha vuelto a tomarlo el cast., 1899.
MÁRTIR, h. 1140, lat. martyr, -Yris. Tomado del gr. mártys, -y ros, 'testigo', de donde 'mártir', porque daba testimonio de la
fortaleza de la fe.
DERIV. Martirizar, ¿S. XIV? Martirio,
1220-50, lat. martyrium.
CPT. Martirologio, h. 1260.
384
sá/}ir 'burlarse (de alguien)', probte, por
conducto del catalán, 1391 (más que del it.
mascnera, 1.& mitad S. XIV). En Europa
el vocablo árabe sUlrió el influjo del jt. dial.
y oc. masca 'bruja', 643, de origen germánico o céltico.
DERIv. Mascarada, 1817, procedente de
Italia por conduelo del fr. Enmascarar,
1539 (antes mascarar, 1495). Mascareta.
Mascarilla, medo ~. XVll. Mascarón, h.
1580. Mascota, del fr. mascotte 'amuleto',
y éste del oc. mascota 'embrujo', propte.
'bruja, alcahueta', 1233, derivo del citado
masca.
Mascarilla, mascarón, mascota, V. máscara
MASCULILLO· (juego de muchachos),
princ. S. XVII. Alteración de *basculi/lo,
*basculo, que viene del fr. ba(s)cuie 'acción
de golpear con el trasero de otro', derivo
del anticuado baculer 'golpear en esta forma', cpl. de battre 'golpear' y cul 'culo'
(comp. báscula).
Masculino, V. macho I
Mascullar, V.
Masetero,
masticar
Masera, V. masa
V. manjar
Masía, V. manido
Masicote, V. mazacote
Masilla, masita, V.
masa
Maslo, V. marIa
Masón, masonería, masónico, V. tranco
Mastelero,
V. mástil
MASTICAR, princ. S. XVII. Tom. del
lat. masticare íd.; la forma hereditaria
mascar, 1490.
DERIV. Masticación; masticador; masticatorio. Mascada, 1495; mascadura, 1495.
Mascullar, 1765-83, antes mascujar, princ.
Marullo, V. mar
Marzal, marzo, V.
marte
Mas, sust., V. manido; conj., V.
más
S. XVII.
MÁS, h. 950. Del lat. MAGlS (pasando por
maes, 1222). Como conj. adversativa, 1107,
pasó primero por el sentido de 'hay más',
'es más', ya en latín vulgar.
Cn. Derruís, 1221; demasía 'exceso',
1438, de donde demasiado, adj., h. 1460,
y adv., 1490. Además, h. 1250.
MÁSTIL, 1587. Del fr. ant. mast (hoy
mat), y éste del fráncico MAST íd. (así todavía en alemán, inglés, etc.). Primero fue
maste, h.· 1260, en cast., que pasó a mástei,
.princ;. S. XIV, por influjo de árbol, empleado como sinónimo.
DERIV. Mastelero, 1696; antes masteleo,
h. 1573, del fr. ant. mastereau, diminutivo
de mast; mastelerillo.
MASA, 1220-50. Del lat. MASSA 'masa,
amontonamiento', 'pasta'.
DERIV. Masera 'artesa', 1181. Masilla,
1923; acepción militar, 1817. Masita. Amasar, princ. S. XIII; amasadera; amasadura;
amasijo, 1569. Macizo, 1475, asimilación de
masizo; macizar, 1495.
Masada, masadera, V. manido
MÁSCARA 'careta', 1495; 'persona disfrazada'