MAR-MARCHAMO
381
makhaná (ático mekhantl 'invenci6n ingeniosa', 'máquina (de teatro, de guerra, etc.)',
'maquinación, astucia'.
DERIV. Maquinar, 1605, lato machinar! íd.;
maquinación, h. 1650. Maquinal, 1869.Maquinaria, 1708. Maquinista, 1600; maquinismo, 1936. Mecánico, h. 1280, tomo del
gr. mekhanikós íd.; mecánica; mecanicismo; mecanizar. Mecanismo, 1822.
Cn. Mecanografía; mecanógrafo.
MAR, h. 1140. Del lat. MARE íd.
DERIV. Marea, 1492, del fr. marée íd.
Marear, 1439; mareante, 2.° cuarto S. XV;
mareo, 1734. Marejada, 1822, del port. marejada, h. 1550. Mareta, princ. S. XVII,
quizá mozarabismo, de ·mareyeta = cast.
marejada. Marino, 1335, lat. MARlNUS; marina, h. 1250; marinar, 1519; marinear;
marinero, 1220-50; marinería, 1501; amarinar; submarino. Marisco, 1399, sustantivación del, "antiguo adj. morisco 'marino', h.
1326; mariscar, 1599. Marisma, 1220-50,
del lat. MARITIMA (ORA) 'costa del mar';
de este mismo adjetivo, por vía culta, marítimo, 1493. Marola, 1925, del port. marola; marullo, 1925, del port. maru/ha.
Enmararse, 1587. Amarar; amaraje.
Cn. Maremagno, tomo del lato mare
magnum 'mar grande, mala mar'.
Marabú, V. morabito
MARACA 'calabacfn lleno de piedrecitas, empleado como instrumento músico',
1745. Del caribe o arauaco mara ka ; el argentino maracá, de la correspondiente forma guaraní mbaraká.
DERIV. Maraquero.
MARA~A, h. 1520. Voz peculiar del
cast. y el port., de origen incierto, probte.
prerromano, pero no bien precisado. Es posible que haya parentesco así con el provenzal y francoprovenzal baragne 'zarzal,
maleza, estorbo' como con el port. bara¡;a
'cordón', 'cinta', 'lazo' (de donde embarazar), pero ni lo uno ni lo otro es seguro.
DERIV. Enmarañar, 1517; desenmarañar,
princ. S. XVII.
MARA~ÓN (árbol tropical), 1836. Voz
aborigen de una lengua del Mar Caribe,
emparentada con maray y merey, que designan el mismo árbol en la costa Sur de
este mar; el cambio ele marayón en marañón se explica por influjo de maraña.
MARASMO, 1817. Tom. del gr. marasmós 'consunción, agotamiento" derivo de
maráino 'me consumo'.
Maravedl, V. morabito
MAAAVILLA, h. 1140. Del lato mirablila
'cosas extrañas' (por vía semiculta), plural
neutro del adjetivo mirabi/is 'extraño, notable'.
DERIv. Maravilloso, h. 1140. Maravillar,
íd.
MARBETE 'etiqueta', princ. S. XVI, antes berbete, 1593. Origen incierto; quizá
alteración del fr. brevet 'título de una profesión, pensión, etc.', antiguamente 'papeleta' y 'etiqueta', derivo de brief 'carta, declaración', que procede del lato BREVIS 'corto'.
Del mismo origen parece ser membrete
'aviso o anotaCión breve', 1597, 'epígrafe',
medo S. XVII, aunque alterado por influjo
del antiguo membrar 'recordar' (lat. MEMORARE).
Marca, V. marcar
MARCAR, 1488. De origen germánico;
probte. del il. marcare 'señalar una persona
o cosa (esp. una mercancía) para que se
distinga de otras', y éste seguramente del
longobardo *MARKAN, comp. el alem. anl.
mfrken 'atender, anotar', anglosajón mearcian 'señalar con una marca, anotar'.
DERIV. Marca 'seña!', etc., 1570; en el
sentido de 'territorio fronterizo', 1495, viene del bajo latín de Francia, donde procede
de otra acepción de la misma familia germánica; comarca, h. 1540; comarcar, princ.
S. XIV; comarcano, S. XVI; demarcar,
1599, demarcación; 1611; marqués, h. 1340,
de oc. anl. marqués en el sentido de 'jefe
de un territorio fronterizo'; marquesa;
marquesado, 1479; marquesina, 1869. Marco (moneda), 1026, es antiguo germanismo,
más autóctono en España, y procedente de
la acepción de 'signo', pasando por la de
'patrón ponderal de la moneda'. Marquetería, del fr. marqueterie, derivo de mar.
queté .'taraceado'.
Cn. Margrave, del alem. markgraf, cpt.
de mark 'frontera' y graf 'conde'.
MARCASITA, 1570. Del ár. marqasilii,
y éste del persa
marqa~gii.
Marcial, V. marte
Marco, V. marcar
MARCONIGRAMA, h.191O. Cpt. de
Marconi, nombre del inventor de la telegrafía sin hilos, con el gr. grámma 'escrito',
Marcha, V, marchar
MARCHAMO, 1585. Del ár. vg. marsám,
derivo de rásam 'marcar', 'sellar',
DERIV. Marchamar, 1734 (amarjamar,
1501).
Marchante, V, mercar