374
MAGRO-MAJUELO
géia íd. Mágico, 1438, gr. magikós.
DERIv. Maizal, 1535-50.
ro. Maicillo.
MAGRO, 1220-50. Del lat. MACER, -eRA,
'delgado'.
DERIv. Magra 'lonja de jamón', 1734.
Magrura, 1914 (antes magreza, 1490, o magrez). Magrujo, 1615. Enmagrecer, 1495.
Cultismos: Demacrarse; demacración: Macilento 'flaco, descolorido', 1640, lat. macílen tus íd., de la misma raíz que macer y
macies 'delgadez' (de donde emac¡iacióñ).
MAJADA 'lugar donde albergan de noche el ganado y los pastores', 1182. Comúnal .cast. con el port. malhada y hablas pirenaicas. Probte. de un *MACULATA derivo
en el romance hispánico del lato MAdlu
'tejido de mallas', con el sentido de 'lugar
donde pernocta el ganado, rodeado de redes' (tal como redil deriva de red).
DERIv. Amajadar.
MAGUER, ant., h. 1140 (macare, fin S.
X) 'aunque', 'a pesar' (no es magüer). Del
gr. makárie '¡feliz, bienaventurado!', vocativo de makáríos, adjetivo de este significado. Maguer primitivamente significó 'ojalá',
acepción que todavía conserva en algún texto arcaico y en el it. magari, y de ahí pasó
a tomar valor concesivo, por una especie de
cortesía demostrada al interlocutor afectando desear que suceda lo que él nos objeta.
Majadería, majadero, majagranzas, V. majar
DERIV. Magia, 1615, lat. magia, gr. ma-
-CRUM,
MAGUEY, 1515. Del taíno de las Gran'
des Antillas.
MAGUILLO 'manzano silvestre', maguiIla 'su fruto'; antiguamente maiella, 122050 (de donde maglliella, como los vulgarismos gllierro, GlIisabel, gllisopo). Origen incierto.
MAGUJO. 'herramienta náutica', 1680.
Tom. del it. magllg/io íd. (maguggiu en los
dialectos), ¿S. XIV? Origen incierto, probablemente de un bajo gr. magúlio, diminutivo del gr. bizantino mágulon 'mandíbula', 'mejilla'; compárese el otro nombre
it. del magujo: becco corvino, propte. 'pico
de cuervo',
Maicena. Maice-
MAJAGUA, amer., 1745. Del antiguo
damahagua, 1535, y éste del taíno de las
Grandes Antillas.
Majal, V. manjúa
MAJANO 'montoncillo de piedras', S.
XIII. Del mismo origen desconocido que
el port. ant. y dial. malháo 'montón'.
MAJAR 'machacar', h. 1140. Deriv. del
arcaico majo 'mazo de hierro' (S. XIII),
que procede del lat. MAWUS íd. Majadero,
antes 'mano de mortero, maza para majar',
1220-50; hoy 'necio porfiado', 1591, por ser
machacón como la mano de almirez, comp.
el port. ma9ar 'importunar'; majadería, 1605.
Majadura, 1495. Mayal, 1822, leonesismo.
Mallete, del fr. maillet 'mazo'; malleto, del
cat. mallet, derivados de MALLEUS. Cultismos: Maleable, 1817; maleabilidad. Maléolo, lat. mal/eolus 'martillito',
CPT. Majagranzas, princ. S.XVlI, propiamente 'el que maja granzas'.
Majestad, majestuoso, V. mayor
MAGULLAR, h. 1490. Voz hermana del
gall.-port. magoar 'acardenalar', cat. magolar 'magullar', it. dial. magolare íd, Probablemente todos ellos proceden, por vía semiculta, del lato macülare 'marcar (la piel)
con manchas', 'mancillar, corromper', La
forma cast. se deberá a un cruce de magular (h. 1520) con abollar.
DERIV. Magulladura, 1495. Magullamiento.
Maicena, maicero, V. malz
maullar
Maimón, V. mona
Maldo, V.
MAITINES, 1343 (matines, h. 1140). Del
cato dial. maitines íd. (cat. matines), fem.
plural de maití (matl) 'mañana', y éste del
lato MATImNUM (TEMPUS) 'hora de la mañana'. De ahí el duplicado culto matutino,
2.° cuarto S. XV.
MAfZ, 1500. De mahís, nombre que le
daban los taínos de la isla de Haití.
MAJO, MAJA, 'tipo popular español
achulado, que afecta elegancia y valentía',
1734; 'ataviado, lujoso', medo S. XIX:
'lindo, hermoso', 1859. Voz popular de origen incierto. Quizá sea derivo de majar 'fastidiar', por la impertinencia del chulo.