Test Drive | Page 373

373 tano. Metrorragia, cpt. de mttra 'matriz' y gr. rMgnymi 'yo rompo, broto'. Cpts. de madre: Madreperla, 1734. Madrépora, 1817, del it. madrepora, que parece ser formado con poro; madrepórico. Madreselva, 982, así llamada porque con sus ramos sarmentosos abraza otras plantas. Matricida; matricidio. Matriarcado (comp. patriarcado). MADRIGAL, 1553. Del it. madrigale, 1320, de origen incierto. El séntido primitivo parece haber sido 'composición seI\cilla y natural', porque tal era el estilo del madrigal; pero es dudoso si viene del lat. MATRlcALIS, propte. 'de naturaleza maternal o perteneciente a la matriz', o bien de MATERIALIS, que también ha significado 'tosco', 'sencillo', en Italia. DERIV. Madrigalesco. Madriguera, madrina, V. madre MADRO~O 'frutita silvestre y el arb).lsto que la produce, Arbutus unedo', h. 1330 (matrúnyu, fin S. X, en mozárabe). Denominación propia del cast. y el porto medronho, fin S. XII. Origen inckrto, probte. prerromano y emparentado con el tipo *MOROTONU, que designa la fresa O' el arándano en leonés (meruéndano) y gallego (morado, moro te), pero también en varioslugares el madroño. Una variante *MOROroW.U pudo fácilmente convertirse, por metátesis, en *MOTORON1!U, de donde madroño. DERIV. Madroñal, h. 1440. Madroncillo 'fresa', 1843. MADRUGAR, S. XIV, antes madurgar, 1220-50. Del lato vg. *MATÜRfcARE, derivo de MATURARE 'hacer madurar', 'acelerar', 'darse prisa'. De esta última acepción se pasó a 'levantarse temprano'. DERIV. Madrugada (-durg-, 1220-50). Madrugador. Madrugón, 1613. MADURO, 1220-50. Del lat. MATÜRUS íd. DERIV. Madurez, 1490. Madurar, 1335, lat. MATÜRARE íd.; maduración. Cultismos: Inmaturo. Prematuro, 1737, propte. 'que todavía no está maduro'. Maese, V. maestro. MAESTRO, 993. Del lat. MAGfsTER, -TRI, 'maestro, el que enseña', propte. 'jefe, director'; la variante especial y antigua maestre, 1227, se tomó del cato y oc. antiguos maestre; maese, S. XVI, procede del vocativo lat. M t