Test Drive | Page 375

MALABAR-MALTA 375 MALABAR, juegos -es, fin S. XIX. As! llamados por la destreza con que los ejecutan ciertos habitantes de la. costa de Malabar, en el SO. de la India. Se emple6 primero en portugués. DERIV. Malabarista. Malabarismo (1918 en port.). MALACATE 'cabrestante de mina', 1869, antiguamente 'huso', 1598, acepción hoy mejicana. Del azteca malácatl 'huso', cpt. de malina 'torcer tiílo' y ~catl 'caña'. Malacología, V. molusco MalacopteriMalagana, V. malo gio, V. muelle 1 MALANDRíN 'bribón', 1605. Del it. malandrina 'salteador', 1280, o del cato ant. malandri 'bellaco, rufián', fin S. XIV, que parecen haber significado primitivamente 'pordiosero leproso'. Deriv. del lato MALANDRIA 'especie de lepra', que es alteración del gr. melándryon 'corazón del roble' (por el color oscuro, común a las dos cosas),·y éste contracción de to mélan dryós 'lo negro de un roble'. Malaquita, V. malva Malar, V. mejilla Malbaratar, V. Malaventurado, V. venir barato Malcoraje, V. mercurio Malcriado, V. criar Maldad, V. malo Maldecir, maldiciente, maldición, maldito, V. decir Maleable, V. majar Maleante, malear, V. malo MALECóN 'murallón para defensa contra las aguas', medo S. XVII. Origen incierto. Si procede del dialecto mozárabe y está emparentado con el sardo maragoni 'peñasco', podría venir de un lat. vg. *MURlcoNEM, derivado del lat. MUREX, -IClS, 'escollo agudo', pero hay otras varias etimologías posibles, y en particular podría tratarse de un derivado meramente español de Málaqa, nombre árabe de la ciudad de Málaga, teniendo en cuenta que los muelles del puerto de esta ciudad constituyen una obra muy costosa y famosa, y que en 1300 pasaban por ser ya muy antiguos. Maléfico, V. Maledicencia, V. decir m('lo Maléolo, Y. majar Malestar, V. estar MALETA 'valija', 3.or cuarto S. XlII. Del fr. ant. malete íd., 129-4, 'diminutivo de malle 'baúl', que a su vez se tomó del fráncico ·MALHA 'saco de viaje' (comp. el alto alem. ant. malaha, neerl. maa/). Del fr. malle viene el cast. mala 'valija del correo', 1734. DERIV. Maletero. Maletín. Malgastar, Malévolo, maleza, V. malo V. gastar Malhadado, V. hado Malhechor, V. hacer M alhoja, V. malo Malhumorado, V. húmedo Malicia, maliciar, malicioso, malignidad, maligno, malilla, V. malo MALO, S. X. Del lat. MALUS, -A, -UM, íd. DERIV. Mal, h. 1140, del adverbio correspondiente MALE; sustantivado en romance, h. 1140. Maldad, 1220-50. Malear, 1495; maleante, 1609. Maleza, lato MALITIA; la acepción 'espesura de arbustos', 1495, viene de la antigua 'maldad, cosa mala', 1220-50. Malilla 'la carta segunda entre las de más valor', 1604, por ser menos buena que .el as; 'uno de los juegos de naipes en que desempeña esta carta papel principal', 1734. Cultismos: malicia, h. 1250, lato malitia 'maldad'; maliciar, 1600; malicioso, 1251.. Maligno, 1220-50, lat. malignus; malignidad, 1490; malignar, 1542, malignante. CPI'. Malagana, 1610. Malamente, 122050. Malandante, 1335; malandanza, 122050. Maléfico, 1495, lat. maleficus, formado con facere 'hacer'; maleficio, 1220-50, lat. maleficium. Malévolo, 1596, lat. malevolus, . con velle 'querer'; malevolencia, 1734. Malhojo, 1615, 'especie de roble', con el lato FOLlUM 'hoja'. Y V. MALVADO. Maloca, V. malón grarse, V. lograr Malogrado, malo- MALOJO, 1619, 'especie de muérdal!o', también marojo y meloja. Del ár. mululJa 'malva viscosa' y éste del gr. molókhé 'malva'. MALÓN, medo S. XIX, y el antiguo maloca, h. 1630, amer., 'irrupción o ataque inesperado de indios'. Del araucano malocan 'pelear, abrir hostilidades (con alguien)'; hay también una forma araucana malon, más moderna, aunque acaso pueda haber sufrido influjo del castellano. Malparado, V. parar parto, V. parir Malparir, mal- MALPIGIÁCEO. 1914. Del nombre del biólogo italiano Malpighi del S. XVII. Malquerencia, malquistar, malquisto, V. querer Malsano, V. sano MALSíN, 1307, 'delator', 'aue siembra discordia'. Del hebreo malSín 'denunciador' (deriv. de la"Són 'lengua', 'lenguaje'). DERIV. Malsinar, h. 1530, 'acusar'. Malsonante, V. sonar MALTA, 1899, 'preparado de cebada'. Del ingl. malt íd. (voz emparentada con ingl. melt 'derretir', alem. schmelzen). DERIV. Maltosa. Leche malteada.