Test Drive | Page 367

LUGAR-LUSTRE 367 Lueñas, lueñe, V. luengo Lúes, V. lúe LUGAR, h. 1100 (locar, 933, y lagar, SS. XII-XIV). Del lato LOCALIS 'local, del lugar', derivo de LlJcUS 'lugar' (un sustantivo luego, descendiente de éste, se abandonó pronto porque se confundía con el adverbio y es sumamente dudoso que de ahí se tomara el vasco leku). DERIV. Lugarejo (comp. cat. 1I0garet 'aldea', del antiguo l/ogar íd., que algunos de, forman en l/ogarret). Lugareño. Cultismos: Local, 1490, lato localis; localidad; localismo; localizar, localización. Locativo. Dislocar, fin S. XVII, propte. 'sacar de su lugar'; dislocación, fin S. XVI; disloque. CPT. Lugarteniente, h. 1590, bajo lato 10cum tenens 'el que ocupa el lugar (de otro)'. Cultos: Locomotor, -tora, medo S. XIX, adaptación del ingl. locomotive, 1829, formados con el lato motus 'movido'; locomotriz; locomóvil; locomoción, medo S. XIX. LUGRE, 1843. Del ingl. lugger, quizá derivo de lugsail, especie de vela característica de esta embarcación. Lúgubre, V. luto LUIS 'moneda de oro', 1765-83. Del nombre del rey francés Luis XIII, que acuñó primero estas monedas. Hierba luisa o luisa, 1843, del nombre de la reina española María Luisa, esposa de Carlos IV, a la cual fue dedicada esta planta. LUJO, 1607. Tom. del lato luxus, -üs, 'exceso', 'libertinaje', 'lujo'. DERIV. Lujoso, 1817, Lujuria, 1335, tomo del lato luxüria 'vida voluptuosa', propte. 'exuberancia, exceso', 'suntuosidad'; lujurioso, h. 1280; lujuriar, S. XIV; lujuriante, h. 1580, que conserva un sentido más próximo al etimológico. Lumaquela, V. limaza Lumbago, lum·bar, V. lomo LUMBRE, h. 1140. Del lat. LÚMEN, -INIs, 'cuerpo que despide luz, lumbrera, luminar', que es la acepción dominante en la Edad Media; de ahí se pasó a 'llama' y 'fuego', 1335. DERIV. Lumbrera, 1220 - 50. Alumbrar, .1220-50; alumbrado, 1495; alumbramiento, 1495. Deslumbrar, h. 1570; deslumbramiento; d.eslumbrante. Relumbrar, 1444; relumbre, -bro; relumbrón. Vislumbre, h. 1550; :vislumbrar, 1739. Cultismos: Luminar, 1490; luminaria, S. XV. Lumínico. Luminoso, 1438; luminosidad. Luminiscencia. Iluminar, medo S. XIII, lato illuminare íd.; iluminación, 1438; iluminado, 1220-50; iluminismo. cPi. Luminotecnia. . Luminar, luminaria, lumínico, luminiscencia, luminoso, V. lumbre DIC. ETlMOL60ICO - 24 LUNA, 2.& mitad S. X. Del lato LÚNA íd. DERIv. Lunación. Lunar, adj., 1490; 'claro de luna','ant. S. XIV, de ahí, por comparación con una luna llena, parece haber pasado a designar una mancha más o menos redonda en el cuerpo del hombre o del caballo, sobre todo la que se tiene de nacimiento, 1495 (a base del nombre los astrólogos supusieron que pudiera ser debido al influjo de la luna sobre el niño en el gremio materno, de donde luego la generalización a lunares de todas formas y colores); lunarejo. Lunático, h. 1250, así llamado por atribuir su dolencia a un mal influjo de la luna. Lunes, h. 1295, abreviación del lat. DlES LUNAE (que en vulgar se cambió en DlES LUNIS, por influjo de DlES MARTIS y demás, vid. MARTES). Luneta 'sitio del teatro donde hay las butacas, platea', 1734, así llamada por su contorno semicircular, como media luna; de ahí 'butaca de platea', h. 1800. Interlunio. Lunar, lunarejo, lunático, lunes, luneta, V. luna Lupa, V. lobo LUPANAR, 1734. Tom. del lat. lupanar, -aris, íd. derivo del lat. lupa 'cortesana', propte. 'loba'. Lupia, lupino, V. lobo LúPULO, 1515. Tom. del lat. tardío lupUlus. diminutivo del lato lupus íd., de origen incierto en latín. Lupus, V. lobo LUQUETE 1, 1606, 'mecha cubierta de azufre que., arrimada a una br