LOCHA-LORIGA
36$
LOCHA 'cierto pez de agua dulce', 3. or
cuarto S. XVII. Probte. del. fr. loche íd.,
S. xn1, de origen incierto; la variante normando-picarda loque indica una base en
-CA.
LODO, 1209. Del lat. LOTUM íd.
DERIV. Lodazal. Lodoso, princ. S. XV.
Enlodar, 1495. Lúteo, derivo culto.
1495; deslomadura. Lumbago, 1869, tomo
del lat. tardío lumbago, -Inis. Lumbar, 1869.
CPT. Lomienhiesto, 1605.
LONA, 1519 (alona, 1495), 'tela. fuerte
para velas de navío etc.'. Antes olona, S.
XVII; de Olonne, ciudad francesa en la
costa atlántica, donde se fabricaba esta tela.
Longanimidad, longánimo, V. luengo
LOFOBRANQUIO, 1899. Cpt. del gr.
lóphos 'penacho' y bránkhion 'branquia'.
Logaritmo, V. lógico
.
Logia, V. lonja 11
LóGICO, 1438, lato log'ícus. Tom. del
gr. logikós 'relativo al razonamiento', derivado de lógos 'argumento, discusión', 'razón'
(propte. 'palabra', derivo de légó 'yo digo').
DERIV. Lógica, h. 1250, gr. logiki!. Ilógico.
Paralogismo, gr. paralogismós, formado con
para- 'al lado de, fuera de'. Silogismo,
1433, gr. syllogismós, íd., propte. 'razonamiento'; silogístico, h. 1440.
CPT. Logaritmo, 1708, de lógos 'razón' y
arithmós 'número'; logarítmico. Logogrifo,
formado con el gr. griphos 'red', 'enigma';
logogrífico.
Logogrifo, V. lógico
prólogo
Logomaquia, V.
LOGRAR 'obtener', 1615, antes 'gozar
del fruto (de algo)', h. 1140. Del lat. LOCRARI 'hacer ganancias'. Logro 'obtención', S.
XVII; en la acepción antigua 'rédito', 'usura', S. XIII, viene directamente del lat. LOCRUM 'ganancia'; por vía culta: lucro, 1734,
y lucrar, S. XIX.
DERIv. Logrero, 1220-50. Lucrativo, h.
1440.
CPT. Malograrse, La mitad S. XVII, formado con mal y lograr en el sentido de
'aprovecharse o valerse de algo', frecuente
en el S. XVII; malogrado,· S. XVII; malogro, S. XVlI.
I:oma, . lomada, V. lomo
V. bomba
Lombarda,
LOMBRIZ, 1220-50. Del lat. vg. LO MBRIX, -icIS, que sustituyó el clásico LUMBRicus íd. (alteración debida a la gran frecuencia del plural LUMBltici).
DERIv. Lombriguera, 1734 (deriv., antiguo
que ha conservado el timbre velar de la
e latina, como perdiguero junto a perdiz).
LONGANIZA, h. 1400. Del lat. vg. LOCANICIA, derivo del lat. LUCANIcA íd., así llamada porque .se hacía en el Sur de Italia,
en Lucania. En romance *luganiza pasó a
longaniza por un proceso fonético corriente, ayudado por el influjo de luengo 'largo',
pero el vasco conserva una forma más cercana al latín, lukainka.
Longevidad, longevo, longitud, longitudinal, V. luengo
LONJA I 'tira de cuero, correa larga',
h. 1325, 'pedazo ancho y delgado de carne
y de otras cosas', ¿1335?, 1495. Del fr.
longe, S. XII, 'correa, en especial la empleada para sujetar un animal', 'mitad de la
canal de un animal sacrificado'. En la primera acepción el vocablo francés es aplicación especial del fr. ant. longe, femenino
de long 'largo'; en la segunda, su origen
es menos seguro, pero no es improbable
que sea extensión del sentido 'témpano de
cerdo u otro anima!', que podría explicarse
también por el adjetivo longe 'larga'.
LONJA II 'centro de contratación de
mercaderes', 1490. Del cat. dial. llonja, íd.
(cat. lIotja), S. XIV, y éste del fr. ant. loge
'glorieta', 'gabinete, camarín', que a su vez
se tomó del fráncico LAUBIA 'glorieta de follaje', 'galería', probte. derivo de laub 'hoja,
fronda'; del francés pasó también al it.
loggia 'galería', etc., de donde cast. logia.
DERIV. Alojar, 2.° cuarto S. XV, del cato
allotjar íd.; alojamiento; desalojar, h. 1572;
desalojo.
.
Lontananza, V. luengo
Loquear, loquero, V. loco
lecho
Loor, V. loar
Loquios, V.
LORANTÁCEO, 1899. Cpt. del lat. lorum
'correa, tira de cuero' y el gr. ánthos 'flor',
por la forma del cáliz de estas plantas.
y central de la espalda', 'en los cuadrúpe-
LORDOSIS, 1925. Tom. del gr. lórdósis
íd., derivo de lordós 'encorvado', 'jorobado'.
dos, todo el espinazo'. Del lat. LOMBUS íd.
DERIV. Loma, 1074 (lomba, 1011); lomada, lometa. Lomear. Lomera, Lomillo, 1,&
mitad S. XVII; solomillo, 1560. Deslomar,
LORIGA, 1034, 'coraza'. Del lat. LORieA
íd., derivo de LORUM 'cuero', 'correa', material con que se hacían las corazas antiguas.
LOMO, 969 (lombo; 912), 'parte inferior