Test Drive | Page 364

364 LíVIDO-LOCUAZ. Liviandad, liviano, V. leve UVIDO, 1515. Tom. del lato fividus 'azulado negruzco', 'de color plomizo'. DERIV. Lividez, 1869. Lividecer, 1936. LIZA, h. 1440, 'campo dispuesto para que lidien dos o más personas', 1607; 'combate caballeresco', 1490. Del fr. lice íd., S. XII, que antiguamente designó una barrera que rodeaba estos lugares o la que se empleaba como fortificación; probte. del fráncico *LiSTJA, voz emparentada con el anglosajón liste y sus congéneres en el sentido de 'listón', 'tira' (de ahí el casto lista), de donde 'cosa hecha de listones o varillas'. LIZO, h. 1400. Del1at. LicIUM 'hilo transvers111 con que se separan los hilos de la urdimbre para facilitar el paso de los de la trama', 'hilo de la trama', 'hilo o cordón en general'. LOAR, h. 1250 (laudar, h. 1140). Del lat. LAUDARE 'alabar'. DERIV. Loa, h. 1250. Loable, 1490. Loor, 1220-50. Cultismos: Laudable, J438. Laudar, en el sentido de 'dictar su sentencia el árbitro'; laudo. Laudatorio. Laude 'alabanza', 1220-50, lat. laus, -dis. Loba, lobada, V. lobo LOBAGANTE 'Homarus vulgaris, crustáceo marino semejante a la langosta', 158285. Probte. de un lato vg. *LUCOPANTE, variante de lucuparta que designa el lobagante en un autor latino del S. V. Se trata de una deformación del gr. lykopánther 'especie de pantera', nombre que se daría a este crustáceo por el aspecto agresivo que le dan las enormes pinzas de que está armado. Lobanillo, lobato, V. lobo I LOBELIÁCEO, 1914. Del nombre del botánico Matías de Lobel, que vivió en el S. XVI. LOBO 1, 1057. Del lato LOPUS íd. DERIV. Loba, 1157. Lobanillo, S. XIV; derivo explicable. por comparación con el destrozo causado por un animal voraz, pues se creía que el lobanillo se propagaba alrededor y podía degenerar en cáncer (de ahí el nombre cuIta lupus, de un mal parecido); formación parecida tiene lupia, fin S. XIII, del lato vg. *LOpllA, por conducto dd cato llúpia; del fr. loupe íd. quizá sea aplicación figurada loupe 'lente de aumento', 1358, de donde cast. lupa. Lobera. Lobez110, 1495, lat. tardío LuplcINUS. Lobato. Lobina 'róbalo', 1869. Lobuno, 1335. Lobada. Lupino, 1899, del it. lupino (Iat. lupinus id.). LOBO II 'lóbulo', 1765-83. Tom. del gr. loMs 'perilla de la oreja', 'lóbulo del hígado'. DERIV. L6bulo, 1884;· lobulado. Lobulillo. LÓBREGO 'muy oscuro', h. 1250. Adjetivo común al casto y el portugués, de origen incierto, probte. del lato LOBRfcus 'resbaladizo', que ya en la Antigüedad significaba también 'engañoso', 'peligroso' y 'pecaminoso', y de ahí parece haber pasado a. 'tenebroso' y 'triste'. DERIV. Lobreguez, princ. S. XVII. Enlobreguecer. Lobulado, 16bulo, V. lobo 11 V. lobo 1 Lobuno, LOCACIÓN, S. XIX. Tom. del lat. locatio, -onis, 'acto de alquilar', derivo de locare 'alquilar'; por conducto del francés del código civil napoleónico. DERIv. Locador. Locatario. Locativo. Local, localidad, localismo, localizar, /0cativo, V. lugar Loci6n, V. lavar . LOCO, h. 1140. Palabra propia del casto y el port. louco, procedente de un tipo de origen incierto. Quizá del ár. femenino y plural del adjetivo 'alwaq 'tonto', 'loco'. DERIV. Loquear. Loquero. Locuelo. Locura, h. 1140. Alocado, medo S. XVI. Enloquecer, S. XIII; enloquecedor; enloquecimiento. *LAUCU lá~qa, l~q, Locomoci6n, locomotor, locomotriz, locom6vil, V. lugar LOCRO 'guisado de carne con patatas, etc.', amer., 1590. De origen indígena americano, probte. del quich. rokkhro íd. LOCUAZ, princ. S. XVII. Tom. del lat. loquax, -acis, 'hablador', derivo de /oqui 'hablar'. DERIV. de loquí: Locuacidad, 1515. Locuci6n, 1580. Locutorio, h. 1580. Alocuci6n, S. XIX. Circunlocuci6n, 1499; circunloquio, h. 1530. Coloquio, 1444, lat. colloquium. Elocuente, 1438, del participio activo del lato eloquí 'decir, pronunciar'; elocuencia, 1438; elocuci6n, 1580; eloquio, lato eloquium. Interlocutor, principios del S. XVII, origiriariamente empleado sólo en plural para 'personajes que hablan en un diálogo', del lat. modo interlocutor, 1513, derivo del lat. tardío inter/oqui 'dialogar', acepción rara en este idioma y debida a un calco del gr. dia/égomai íd. Locura, V. loco Locutorio, V. locua;;