Test Drive | Page 363

USA-UTURGIA 363 y dialectal lir, 1495, procedente del lato GLIs, GLIRIs, íd. Lirondo, V. liso Lis, V. lirio LISA 'pez de río parecido a la locha', ¿ 1525? Del mismo origen desconocido que el cato llissa o Uissera 'mújol', y probte. del mismo origen que oc. li~o, lecho, genov. ant. lezha, h. 1300, it. leccia, serviocroato [lea 'Lichia amia'. La forma propte. castellana es liza, h. 1326; la variante actual se tomó del catalán. LISIAR, S. XIII. Deriv. de lisión, 122050. variante antigua y vulgar de lesión 'herida', tomo del lato laesio, -anis, íd., que es derivo de laedere 'herir'. DERIV. de lesión: Lesionar. Otros derivo de laedere: Lesivo. Leso 'herido', medo S. XV, en la frase haber el juicio leso, de donde hoy leso 'tonto' en Chile y Perú; ileso, 1438. Elidir, 1597, lat. elidere 'expulsar golpeando', 'suprimir una letra'; elisión, 1580. LISO, 1335. Voz común a todas las lenguas romances (salvo el fr. y el rumano), que supone una base románica *LisIUs, de origen incierto, .probte. voz de creación expresiva, sugerida por el ruido del deslizamiento por una superficie lisa. Lirondo, sólo empleado en la frase mondo y lirondo, sale de un cruce de liso con morondo 'pelado, sin cabello', que a su vez es variante de mondo. DERIV: Lisura, 1490. Alisar, 1513. LISONJA, 1335. Más antiguamente 10senja, medo S. XIII, que se tomó de oc. ant. lauzenja íd., voz empleadísima en la ideología de los trovadores, que deriva probablemente del bajo lato LAUDEMIA 'alabanza', derivo de LAUDARE 'alabar' con la terminación de su opuesto BLASPHEMIA 'vituperio'. Los derivados loseniar y loseniero (-iniero) pasaron por metátesis a lisonjar y lisonjero, y de ahí el cambio se propagó a lisonja. DERIV. Lisonjear, 1490; antes lisonjar, h. 1330 (losenjar, S. XIII). Lisonjero, h. 1300 (losl''Igero, 1220-50). Del baio lat. laudemium viene el cultismo laudemio. LISTA 'tira de distinto color que tienen ciertas telas y otros objetos', 2.& mitad S. XIV; 'tira de papel con un catálogo de nombres', 1734; 'este mismo catálogo', 1575. Del germ. occid. LiSTA 'tira, frania', 'orillo', comp. el alem. leiste 'raya', 'orillo', 'listón', ingl. lisl 'franja', 'orillo', 'tira'. DERIV. List ulo, 1335. Listón 'cinta', h. 1600; 'pedazo de tabla angosto', 1633; listonado; listonería. Alistar 'poner en lis- ta', 'inscribir en la milicia', h. 1600; alistamiento. LISTO, h. 1517. Origen incierto, probte. de un lato vg. *L1!x(l)IUs, propte. participio pasivo de L1!G1!RE 'leer' y 'escoger', pasándose quizá de la idea de 'escogido' a la de 'fino' y 'pronto, avisado'. Del mismo origen son el port. [ésto, cato llést, princ. S. XV, e it. lesto, h. 1500, a los cuales correspondería *liesto en cast., luego reducido a listo. En catalán (S, XIII), occitano e italiano (t 330) antiguos, la misma forma aparece todavía como participio pasivo del verbo procedente del lat. LEGERE, así en el sentido de 'le :