UGUSTRQ-UNCE
361
Lignáloe, lignito, lignum crucis, V. leña
Lfguia, V. legra
LIGUSTRO, 1555, o aligustre. Tom. del
la 1; ligustrum íd.
DERIv. Ligustrino. Ligustrina.
LUA, 1335. Del mismo origen incierto
que el porto lixa íd.; quizá del antiguo lijo
'inmundicia', por las muchas escamas que
cubren su cuerpo, comparables a costras y
suciedad; lijo, 1." mitad S. XlII, porto lixo
'basura', probte. del lato arcaico LlXA 'agua
de lejía, líquido asqueroso', si bien parece
haber habido una confusión vulgar con
LlXA 'servidor de un ejército, cantinero',
que en la baja época toma el sentido de
'vil', 'lujurioso'.
DERIv. Lijar, 1708.
LR.A 'arbusto de fiores moradas', 1817;
'color morado claro', 1765-83. Del fr. lilas
íd., antes lilac, 1611, y éste del persa nIak
(o nílak) 'azulado', 'cárdeno', diminutivo de
nil, de donde. viene añil.
tiliáceo, V. lirio
món 1
Lima (fruto), V. li-
LIMA 'herramienta de limar', 1490. Del
lat. rlMA íd.
DERIV. Limar, h. 1275, lato limare íd.;
limadura, h. 1330. Limalla, 1817. Limatón,
1765-83, del cato llimetó.
LIMAZA, 1505. Del lato LIMAX, -ACIS,
fem.
DERIV. Lumaquela, 1899, del it. lumachella íd., propte. 'caracol pequeño' (diminutivo de¡ it. lumaca del mismo origen que
limaza).
LIMBO, h. 1440 (imbo, ya princ. S. XV).
Tom. del lat. IImbus 'lugar apartado en el
otro mundo', propte. 'orla o extremidad de
un vestido'.
DERIV. Limitar, 1438, lat. limitare 'rodear de fronteras'; limitación, 1515; limitativo. Extralimitarse; extralimitación. Ilimitado. De linde: Lindero, 1213. Lindar,
1600 (y alindar, 1578); lindante. Colindar,
1936; colindante, 1869. Deslindar, 1495 (delimdare, 978), lato tardío DELIMITARE id.; de
donde se ha tomado el culto delimitar, por
conducto del fr.; deslinde.
CPI. Limítrofe, 1765-83, tomo del lato tardio limitrophus '(campo) atribuido a los
soldados que guardaban las fronteras, para
atender a su subsistencia', cpt. con el gr.
tréphO 'yo alimento'.
LIMO 'lodo', h. 1280. Del lato rlMUs íd.
DERlV. Limoso, 1490.
LIMóN 1 'fruto del limonero', princ. S.
XV. Del ár. laimun, y éste del persa limü(n)
íd. En cuanto al casto lima 'fruto del limero', 1490, es palabra de la misma familia,
procedente del ár. lima. La reducción del
diptongo de laimun a limón parece ser debida al influjo de lima.
DERIV. Limonada. Li/1U)nar. Limonero.
De lima: limero.
LIMÓN Il 'cada una de las dos varas en
cuyo centro se coloca una caballería, para
tirar de un carruaje', 1734. Del fr. liman
íd., S. XlI, de origen incierto, tal vez cruce
de las voces francesas timan 'timón' y limande, 1319, 'tabla estrecha', 'pértiga', ésta
a su vez de origen incierto, quizáprerromano.
DERIV. Li/1U)nera 'limón', 1817. Limonero.
LiMOSNA, medo S. XIII (ali/1U)sna en
varios textos de este siglo). Del lato eleem9sj)na (pronunciado usualmente elimosj)na),
tomo del _gr. eleemos-yne íd., propte. 'piedad,
compasión' (deriv. de eleéo 'me compadezco').
DERIV. Limosnero, 1332.
Limoso, V. limo
LIMETA 'frasco de cristal para vino',
2.° cuarto S. XVI. Diminutivo de lima ú
nima íd. (empleados en el dialecto mozárabe), y éstos del lat. NlMBUS 'frasco para
vino', propte. 'chaparrón', 'nube cargada de
lluvia'.
LfMISTE, 1486. Del mismo origen que
el fr. limestre 'especie de paño de lana':
del ingl. anticuado lemster íd., propte. nombre de la ciudad de Inglaterra donde se
fabricaban estos paños.
LiMITE, 1438. Tom. del lat. limes, -rlis,
'sendero entre dos campos', 'lfmite, frontera'. Del mismo, por conducto popular -y hereditario sale linde, 1074 (limde, 934).
LIMPIO, h. 1140. Del lato dMPIDUS 'claro, límpido'. De ahí, por vía culta, lImpido,
medo S. XIX.
DERIV. Limpieza, 1335. Limpiar, 1490;
limpia. Limpidez.
CPI. Limpiabarros. Limpiabotas. limpiachimeneas.
Linafe, linajudo, V.
Lináceo, V. lino
linea
Linar, linaza, V. lino
LINCE 'mamífero carnicero que se creía
de vista muy penetrante', 1490, lato lynx,
lyncis. Tom. del gr. lynx, lynkós, íd. Se
cree (aunque es inseguro) que onza 'pantera', 1495, procede de un la', vg. It¡.ONCl!A,