Test Drive | Page 358

358 LENIDAD-LETRINA en. Bilingüe, 1589. Trilingüe, princ. S. XVII. LENIDAD, h. 1580. Tom. del lato len/tas, -atía, íd., deriv. de lenis 'suave, liso, templado' (lene, S. XIX, también se emplea algo en cast.). DERIV. Lenitivo, 1605, del lat. lenire 'suavizar, calmar'. Lenificar. Leníente, 1734. LENOCINIO, medo S. XVII. Tom. del lato lenodnlum 'oficio de alcahuete', cpt. de lena 'alcahuete'. LENTE, 1708. Tom. del lat. lens, lentis. 'lenteja', por comparación de forma. LENTEJA, 1335. Del lato LENrfcOu íd., diminutivo del sinónimo LENS, -TIS. DERIV. Lentejuela, 1817. Lelllicular. LENTISCO, 1490. Del la!. LENriscus íd. LENTO, medo S. XV. Tom. del lat. !entus íd.; en fuego lento, 1555, se relaciona con otras acepciones del vocablo en latín: 'flexible', 'viscoso', 'duradero'. DERIV. Lentitud, princ. S. XVII. De la acepción latina 'viscoso' procede el anticuado liento 'húmedo', 1495, de donde relelltecer 'humedecer', 1495, y de ahí relente 'humedad nocturna', 1737 ('cachaza', 1615). LES'A, 1215. Del lat. LfGNA, plural de 'madero', 'madera'. De éste procede leño, 1430. DERIV. Leñador, h. 1400. Leñazo, fin S. XVI. Leñero. Leñoso, 1555. Cultismo: Lignito. Cn. Lignáloe, 1734, formado con aloes 'áloe'. Lignum crucis, frase latina que vale 'leño de la cruz'. LEPIDÓPTERO, fin S. XIX. Cpt. del gr. lepEs, -idos, 'escama', 'cáscara de nuez', derivado de ¡épo 'yo pelo'. Otros cpts. y derivados de este vocablo: Leptorrmo, S. XX, de leptós 'pelado' con rhís, rhinós, 'nariz'. Lepisma, fin S. XlX, gr. lépisma 'escama levantada de la piel'. Lepidio, 1822, gr. .lepídion íd., diminutivo del citado lepís. LEPRA, 1220-50, lato lepra. Tom. del gr. lépra íd., deriv~ de lépo 'yo pelo'. DERIV. Leproso, 1490; leprosería. LERDO 'pesado, torpe', medo S. XVI; 'lento', 1619; 'bobo', 1330. Voz común con el porto y vasco lerdo. De origen incierto; no hay razones firmes para identificarla con el fr. lourd 'sucio' (y antes 'estúpido') y su familia romance, que procede del lat. LURlDUS 'amarillento, pálido'. Lesión, lesionar, lesivo, leso, V. lisiar LETAL, h. 1520. Tom. del lat. letaLis íd., derivo de letum 'muerte', LETANíA, 1495 (Iedanía, 1220-50), lato litan/a. Tom. del gr. Utanéia 'plegaria', propiamente 'súplica' (deriv. de lit~ 'ruego', Utanos 'suplicante'), LfGNUM LETARGO 'amodorramiento', h. 1600. Tom. del gr. l~thargos 'letárgico', 'olvidadizo', 'perezoso', cpt. de 1~lhe 'olvido' y argós 'inactivo'. DERIV. Letargia (raro, una vez medo S. XV). Letárgico. Aletargar. LEQN, h. 1140. Tom. del lat. leo, -onis, íd. DERIV. Leona, 1490. Leonado, 1490. Leonino; verso l., 1580, del fr. léonin íd., S. XII, que se cree derivado de Leo, nombre latino de un canónigo de París que lo inventó. Leontina, 1876, del fr. léomine, del nombre de mujer Léontine. Cn. Leopardo, 1490, tomo del lato leopardl(s, leopardalis, íd., cpt. de leo con el gr. párdalis, -eas, 'leopardo'. LETRA, h. 1140. Del lat. LfTIERA {d. En la acepción 'letra de cambio', 1547, es imitado del it. lettera (fin S. XIV), donde viene de la de 'carta misiva', que ya existe en latín. DERIV. Letrado, 1220-50; iletrado. Letrero, 1495. Letrilla, 1605. Deletrear, 1495; deletreo. Cultismos: Literal. Literario, 1615. Literato, 1438; literatura, 1490. Aliteración; princ. S. XIX. Obliterar, 1884, lat. oblitterare 'borrar'; obliteración. Cn. Trilítero. Cuadriütero. LtPERO, amer., 1836. En Cuba 'ladino', de donde pasaría a significar, como en otros paIses, 'bribón', y de ahí 'pobre, miserable', Quizá derivado del nombre de D. Pedro de Lepe, obispo de Calahorra en el S. XV y famoso popularmente por su sabiduría, seglin muestra la frase proverbial saber más que Lepe. LETRINA, 1495, 'inmundicia', 'lugar destinado a las inmundicias'. Alteración semiculta del lat. la trina 'retrete', propte. 'baño', contracción de lavatrina, derivo de lavare 'lavar'. Letuario, V. elegir