LÉGAMO-LENGUA
357
LEGENDA 'cosas que deben leerse, que se
leen'; legendario, h. 1700. Lección, 122050, tomo del lat. lectio, -ónis, 'acción de
leer'; aleccionar, 1628. Lectivo. Lector,
1438, lat. lector, -óris; lectorado. t;eclura,
1438. Legibte o leíble, 1495; ilegible.
LÉGAMO 'barro pegajoso', S. XVII,
también légano, 1513 (dialectal y toponímico). Probte. derivados de la raíz céltica
LilG- 'estar echado', 'formar una capa', con
los sufijos célticos -XMO- y -XNo-; de la
misma raíz derivan célt. *rJlGITA 'fango,
depósito fangoso' (de donde casI. dial. lidia,
liria, bret. lec' hid, galés /laid, alto-italiano
,led(g)a, rético glilta, vasco lekeda) y, por
otra parte, el célt. *rJlGA (fr. lie 'heces,
pósito', que pasó al casI. lía, 1734, y oc.
lio, ligo).
DERIV. Liásico, del ingl. lias, que a su
vez se tomó del fr. liais 'especie de piedra
caliza', al parecer derivo del citado lie.
LEGAj~'A, h. 1600; la forma más extendida y antigua es lagaña, S. XIV. Voz común al castellano con el catalán, S. XII, y
el occitano, S. XIII. Origen incierto, probablemente prerromano, quizá de la misma
etimología proto-hispánica que el vasco lakaiña, que significa 'hebra', 'aspereza" 'nudo de árbol', 'gajo', suponiendo que el sentido primitivo fuese 'brizna' (acepción al
parecer documentada en el cal. ant. llaganya), de donde 'broza', 'menudencia', y de
ahí 1egaña'.
DERIV. Legañoso (Iag-, 2.& mitad S. XIII).
LEGAR, 1348. Tom. del lato legare 'enviar, delegar', 'dejar testamentariamente', de·
rivado de lex, legís, 'ley'.
DERIV. Legado, 1490. Legación. Legatario.
Alegar, 1240, lat. alleJ?are íd.; alegación;
ale,~ato. DeleJ?ar, h. \260. lat. delegare íd.;
deleJ?ación, 1495; delegado. Relellar, princ.
S. XIX (alguna vez ya en los SS. XIII V
XV). lat. relegare íd.; relegación, princ. S.
XIX.
Legendario, V. leer
LEGIÓN 'cuerpo de tropa romana'. b.
1280. Tom. del lat. legio, -ónís, íd., derivo
de 'egere 'reclutar', propte. 'escoger'.
DERIV. Legionario.
T.-ellislación. lellisTador; leeislar. "[ee;sTativo,
leeislatllra. leeisperito. legista, leg(tima, legitimar, legitimo, V. ley
LEGO. 1220-50. Del lat. ulcus 'aue no
es clérigo'. 'propio del aue no 10 es', y éste
del RI'. Taikós 'perteneciente al pueblo'. 'PTOfano', derivo de laós 'pueblo'. De ahí además el cultismo laicn. S. XIX.
DERIV. Laicismo. Laicizar.
LEGóN, 1220-50. Dellat. LIGO, -ONlS, íd.
LEGRA 'instrumento de cirugía para raer
los huesos, en forma de media luna y torcido por la punta', fin S. XIlI. Del lato
L!OÚLA 'cuchara', 'lengüeta', 'espadín larguirucho', por vía semiculta. De ahí también
el cultismo iígula, h. 1580.
DERIV. Legrar, 1581.
LEGUA, h. 1140. Del lat. tardío LEUGA
íd., de origen céltico.
Leguleyo, V. ley
LEGUMBRE, h. 1280. Del lato LEGÚMEN
íd.
DERIV. culto: Leguminoso.
Lejanía, lejano, V. lejos
LEJíA, h. 1400. Abreviación del lat. AQUA
Llxiv A 'agua de lejía', del adjetivo LIxlvus
'empleado en la colada de ceniza'.
LEJOS, 1236. Del lat. LAXIUS 'más dispersamente, más separadamente', adverbio
comparativo de LAXUS 'amplio', 'suelto'.
DERIV. Lejano, 1490; lejanía íd. Alejar,
3.or cuarto S. XIII; alejamiento;
LELO, 1734. Voz de creación expresiva,
por repetición consonántica, como memo,
bobo, o el fr. gaga; comp. los sinónimos
gallo 1010, cal. lera y sardo leila, y el vasco
lelo 'tontuelo', 'porfía', 'estribillo'.
DERIV. Alelar~ 1817.
LEMA, 1724, lat. lemma. -atis, 'título,
epígrafe'. Tom. del gr. lémma 'tema (de un
epigrama)', 'premisa mayor de un silogismo', propte. 'provecho, recibo', derivo de
lambánó 'yo tomo'.
DERIV. Dilema, 1596, gr. dílemma íd., formado con di- 'dos'.
LEMNÁCEO, 1899. Deriv. del gr. Umna
'lenteja de agua'.
LEMNISCO, 1869, lat. lemniscus. Tom.
del gr. lemnfskos 'cinta'.
LencerEa, lencero, V. lienzo
LENGUA,b. 1140. Del lat. LlNGUA 'órgano humano para comer y pronunciar',
'lenguaje, manera de hablar'.
DERIV. Lenguado 'provisto de lenlzua'. h.
1250; 'cierto pez', 1490. Lenguaje, 1220-50.
Lenguaraz. medo S. XVII (lenguaz, 1604).
Lengüeta, h. 1580; lengüetada. Deslensuado, 1495. Cultismos: Linqu,p!, Lingiiístico,
2.° cuarto S. XIX; lingülstica, 1869; lingüista, fin S. XIX.