AJUAGAS-ALAMO
3S
que el clásico sáraka 'lazo' (de donde el
casto ant. ajaraca).
Ajorrar, ajorro, V. jorro
ALACHE 'boquerón', 1495, del lal. ALLEC,
ALLECIS, 'especie de escabeche', 'el pescado
que con él se condimentaba', pasando por
el dialecto mozárabe.
AJUAGAS 'enfermedad de las extremidades del caballo', fin S. XIII (axuague). Origen incierto.
ALADAR 'porción de cabellos que cae
sobre la sien', 1495. Parece ser de origen
arábigo, de cigar 'patilla" 'mechón de pelo'.
AJUAR, h. 1140: Del ár. suwár. La acepción 'ajuar de novia', que es la corriente
en árabe, es general hasta el S. XVI en
castellano, y única hasta hoy en portugués
y catalán.
ALADIERNA, 1780. Del femenino lal.
ALATllRNUS íd.
Ajustar, ajuste, ajusticiar, V. justo
ALA 1, 1.& mitad S. XIII. Del lato ALA
íd.
DERIV. Alado, 1417. Alero, 1618. Aleta,
1490. Aletear, 1765-83; aleteo, h. 1800.
Alón, 1423. Aluda, 1535. Desalar, 1596;
desalado, 1220-50.
'CPT. Aliabierto, alicaído, aliquebrado.
ALA 11 'helenio', 1495. Del lat. tardío
ALA íd., clásico ALUM.
Alado, V. ala I
ALAFIA, pedir - , 'pedir gracia, perdón',
medo S. XVII. Del ár. catiya 'integridad corporal', 'salud', femenino del part. activo
del verbo cáta 'perdonar'.
ÁLAGA 'especie de trigo', 1601. Del lat.
ALIcA íd.
Alajú, V. alfajor
AI,AMAR, 1555. Origen incierto, quizá
del ár. camora 'sedal de pescador', 'guarnición de traje'.
ALABAR, h. 1140. Del lat. tardío AUPARI 'jactarse, alabarse', quizá relacionado
con el clásico ALAPA 'bofetón' en el sentido
de 'jactarse de fuerte', propiamente 'darse
golpes' o 'amenazar con golpes'.
DERIV. Alabanza, h. 1280.
ALAMBIQUE, 1444. Del ár. Canbiq, y
éste del gr. ámbix, -ikos, íd.
DERIV. Alambicar, 1611.
ALABARDA, 1548. Del alem. medio
helmbarte íd., propiamente 'hacha de mango largo', compuesto de Izelm 'empuñadura'
y barte 'hacha'; el castellano lo tornó probablemente del fr. halle barde.
DERIV. Alabardero, 1546.
'margen, orilla de río', que en romance se
confundiría con alambor 'toronja', procedente del ár. 1;zammác;l íd.
ALABASTRO, h. 1300. Tom. del lato
alabas:er, -tri, y éste del gr. alábastros íd.
DERIV. Alabastrino, 1607.
ÁLABE, S. XIII, 'ala o lado del tejado
de una tienda de campaña', 'paleta curv~
de la rueda hidráulica'. Voz común a todos
los romances, de origen incierto; el se'1tido
primitivo parece ser el de 'ala', conservado
por el rumo áripl1: teniendo en cuenta esta
forma, quizá se trate de una sustantivación
del lato ALIPES 'alado'.
DERIV. Alabearse, 1726; desalabeado,
1580.
ALACENA, 1554. Antiguamente alhazena, 1534, del ár. l;azéna 'armario', 'aparador', 'recámara', 'librería', de la misma raíz
que ha dado el casl. almacén.
ALACRÁN, 1251. Del ár. Caqrab íd.
ALAMBOR 'escarpa, superficie inclinada'
1583. Origen incierto, probablemente ará2
bigo, quizá de cllbúr, variante de Cllbr
ALAMBRE, 2.& mitad S. XIV. Antes
ara