Test Drive | Page 347

JUANETE-JUMENTO 347 que las de otras lenguas romances (cat. ¡uU, etc.) gorresponden a lOLlUM, ambas resultantes de la forma del latín clásico por una combinación de asimilaciones y disimilaciones. JUANETE, 1605, 'hueso del nacimiento del dedo grueso del pie, cuando sobresale demasiado'. De Juanete, diminutivo o despectivo de Juan, empleado como nombre típico de la gente rústica, la cual suele estar muy afectada de juanetes en los pies. También se ha empleado para denominar los pómulos, y por comparación con la posición de los pómulos en la cabeza se ha llamado juanetes a ciertas vergas de lo alto del velamen, 1616. DERIV. Ajuanetado, 1613. Juanetudo. JUBILAR 'alcanzar la jubilación', 1495, propte. 'regocijarse', 1605 (por la satisfacción del que ya no ha de trabajar). Tom. del lato jübUiíre 'lanzar gritos de júbilo'. DERIV. Jubilación, h. 1580. JubiladQ, 1495. Júbilo, 1596, lato tardío jübilum (derivado regresivo de jubilare); jubiloso, 2.& mitad S. XIX. Jubileo, 1220-50, lato jubilaeus 'solemnidad judía celebrada cada cincuenta años', es palabra independiente, del hebreo yóbel 'cuerno de morueco, con que se daba la señal de esta festividad', pero influida en latín por jubilare. JUBóN, h. 1400. Deriv. del antiguo aljuba, 943, o juba, que a su vez procede del ár. Súbha 'especie de gabán con martgas' (es posible que las formas sin artículo alllegaran al castellano por conducto de otra lengua romance). La variante chupa, 1723, debió de tomarse del fr. jl/pe; de ahí derivan chupeta y chupón, luego chapona, 1884. DERIV. Jubetero, 1391. Jubonero. Judaico, judaísmo, judaizante, judaizar, Judicatura, judi;uderla, judía, V. judío cial, judiciario, V. juez JUDiO, h. 1140. Del lal. lÚOAEUS íd. DERIV. Judía 'ha·bichuela', 1570 (cuya explicación semántica y aun su etimología en realidad son inciertas). Judihuelo íd., 1555. Juderfa; 1220-50. Cultismos: Judaico; judaísmo, 1220-50; judaizar, 1495; judaizante. JUEGO, h. 1140. Del lat. ,¡¡rus 'broma, chanza', 'diversión'. DERIV. Jugar, h. 1140 (jogar en los SS. XIJ-XIV), del lal. JOCARI 'bromear' (la forma con u reaparece en catalán desde el S. XIII y allí todavía es más difícil de explicar que en cast.). JURada. JURador. JURarreta, 1734. Juguete, 1335, quizá tomado de oc. anl. joguet, S. XlII; juglletero; juguetear, 1734: jugueteo; juguetón, 1605. JUldar, 1220-50 (joglar, 1062), descendiente semi- culto del adjetivo lal. lOCULARlS 'gracioso, risible' (de JOCULUS, diminutivo de JOcus); juglara, 1335, o juglaresa, medo S. XIII; juglaría, 1251; juglaresco. Cultismos: Jocoso, h. 1440; jocosidad. Cn. Jocoserio. Juerga, juerguista, V. holgar JUEVES, 1220-50. Abreviación del lal. DIES J¡¡VIS 'día de Júpiter'. DERIV. del nombre del mismo dios: Jovial, princ. S. XVII, lal. jovialis 'perteneciente a Júpiter', planeta al cual los astrólogos atribuían un influjo benéfico sobre los que nacían bajo su signo; jovialidad, 1734. .JUEZ, descendiente semiculto del lat. JÚOEX, -IcIS: el acusativo JUDIcEM pasó primero a júdez, 1129; júez, 1146, y luego juez. DERIV. Juzgar, fin S. XIV; antes jlldgar, 1155, del lal. 'ÚOIcARE íd.; juzgado, 1495. Juicio, h. 1140, tomo del lato jüd¡cium íd.; juicioso, h. 1690; enjuiciar. 1732; enjuiciamiento. Judicial, h. 1440. Judiciario. Judicatura. Adjudicar, h. 1570, lato adjudicare íd.; adjudicación. Prejuicio, 1884 (y ya alguna vez S. XV), lato praejlldicium 'juicio previo', 'decisión prematura', 'perjuicio que causa ésta al interesado': de esta acepción sale perjuicio, 2.° cuarto S. XV; perjudicial; perjudicar, 1438; y, en el sentido etimológico: prejuzgar. Jugada, jugador, jugar. jugarreta, jllglar, juglaresa, juglaresco, jllglaría, V. juego JUGO, S. XIV, antes silga, 1220-50. Del lato Súcus 'jugo o savia de los vegetales', 'jugo del cuerpo humano'. La j- se debe a influjo de enjugar y enjuto. DERIV. Jugoso. Jugosidad. Sucule/lto, 1832, tomo del lat. suculentlls íd. Juguete, juguetear, juguetón, V. juego Juicio, V. juez JULEPE, princ. S. XV. Del ár. Sulléb íd., y éste del persa guláb 'agua de rosas' (compuesto de glll 'rosa' y ab 'agua'). Figuradamente, en sentido irónico, 'reprimenda', 'sobresalto' y 'cansancio'. JULIO I 'séptimo mes del año', 1220-50. Tom. del lat. jü!ius íd. JULIO II(medida eléctrica), princ. S. XX. Tom. del in~l. joule (pronunciado $'óu[), formado con el nombre del físico J. P. Joule, de aquella nacionalidad. JUMENTO 'asno', 1605. Tom. del lato jümentum 'bestia de carga' (está por jug-