GUBIA-GUINDA
cal'. Del taíno de las Grandes. Antillas. La
variante guayaco, 2.° cuarto S. XVI, se
tomó del latín farmacéutico guaiacum, y
éste del fr. guayac, que es mutilación de la
palabra castellana.
DERIV. Guayacol.
Guazábara, V. guasa
gubernativo, V. gobernar
Gubernamental,
GUBIA 'especie de formón empleado
por el carpintero y otros operarios', 1475.
Del lat. tardío GtlLBfA íd. (del cual ya en
la Antigüedad existía una variante GUBIA),
de origen céltico, emparentado con el ir!.
ant. gulba 'pico (de ave)'.
GUEDEJA, 1495, 'mechón largo de cabellos'. Junto con el antiguo vedeja íd., h.
1400, Y vedija, h. 1550, 'mechón de lana',
'pelo enredado', procede del lat. viTIcOLA
'vid pequeña', que pasó a significar 'zarci·
llo de vid', luego 'tirabuzón, rizo en espiral'
y finalmente 'melena'. La gu- parece debida
a un cruce con el gót. *WATIllLS 'mechón,
penacho', cruce comprensible por él hecho
de que el llevar guedejas formaba parte del
atavío nacional típico de los godos.
DERIV. Enguedejado. Guedejón. Guedejudo, 1495.
GUERRA, 1037. Del germ. occid. WE'discordia', 'pelea', comp. el alem. wirren 'desórdenes, disturbios, perturbaciones',
alto alem.· ant. werra 'pelea, confusión, tumulto'.
DERIV. Guerrear, h. 1140. Guerrero,
1076; guerrera. Guerrilla, 1535; guerrillero, h. 1808. Aguerrido, h. 1800; aguerrir,
1880; probablemente imitados del fr. aguerrir, S. XVI.
RItA
GmAR, h. 1140. Palabra comtin a todas
las lenguas romances de Occidente. La consonante inicial revela procedencia germánica, aunque no existe una etimología evidente en el vocabulario germánico conocido.
Tenieado en cuenta que en el derecho feudal y consuetudinario Ruiar significaba 'escoltar a alguno e:arantizando su see:uridad',
quizá procede del gót. *WIDAN 'juntarse',
de donde 'acompañar, escoltar' (comp. el
gót. GAWIDAN y el alto alem. anticuado
weten 'juntar').
DERIV. Gula 'acción de guiar', ,210-50,
de donde luego 'el hombre que ¡mía' (todavía femenino en el S. xvm. Guión 'guía,
guiador'. 1220-50: 'esfandarte o cruz que se
lleva delante'. 1552; 'en música. señal Que
se pone al fin de la escala'. 1734; 'rayita
como signo ortográfico', 1822; del fr. ant.
guion 'el que guía'.
GUIJA l. h. 1300, 'piedra pelada o chica'. Del antiguo aguija, íd., 1495, o piedra
guija, ter cuarto S. XIII, de origen incierto.
Probablemente del lat. vg. ·PETRA AQuíLl!A
'piedra aguda', derivo de AQuiLl!us 'aguijón',
que a su vez es variante del clásico ACULEUS (vid. AGUIJADA), comp. piedra guilla o pedreguilla en el Alto Aragón. Se dio
este nombre a los guijarros por lo mucho
que, en los empedrados antigu.~s, lastiman
los pies.
DERIV. Guijo, h. 1500; en la acepción
'espiga en que termina el extremo inferior
de un árbol de rotación' viene de la de
'espigón del quicial de una puerta', princ.
S. XV, y parece procedente del significado etimológico 'aguijón'. Guijoso. Guijeño,
1438. Guijarro, h. 1400; guijarroso, 1490.
GUUA 11 'almorta', 1627. Del cat. guixa
íd., S. XIII, que junto con oc. ant. geissa
y fr. gesse, procede de una base ·Ol!sSfA o
*Gf1XA, de origen desconocido.
Gui/ón, V. neguijón (art. negro)
GUILLARSE 'marcharse, huir', 1870, de
donde 'chiflarse', h. 1905. Debido a un cruce de la antigua voz jergal guiñarse 'irse,
huir', 1609, con la familia del cato esqui/liarse 'escabullirse' (incluyendo el cast, dial. escullarse, escullirse, que viene probablemente del gót. ·USQUILLAN 'escurrirse [el agua]').
Guiñarse se explica por las señas que se
hacen los malhechores para escapar cuando
corren peligro.
Dl'.RIV. Guilladura 'chifladura'.
GUILLOTINA, h. 1793, 'máquina para
decapitar'. Del fr. guillotine, derivo de
Guillotin, nombre del que ideó esta máquina.
DERIV. Gillotinar.
GUIMBALETE, h. 1573, 'palanca con
que se da juego al émbolo de la bomba
aspirante', antes bimbalete, 1745. Debido a
un cruce de dos vocablos franceses: brimbale íd., S. XVI, derivo de brimbaler 'oscilar' (que parece ser cpt. de baller 'danzar'
-hermano de nuestro bailar- con un primer elemento de formación incierta), y fr.
ant. y dial. guimbelet 'taladro' (hoy gibelet),
de origen germánico (comp. el ingl. wimbTe
íd.).
GUINDA, h. 1400, 'especie de cereza. de
forma más redonda, y comtinmente ácida'.
Del mismo origen incierto que el cat. ant.
y dial. guindola, oc. ant. guilha, fr. guigne,
it. visciola íd.; palabra que se extiende
también al tumo vl~inií, eslavo visn;a, gr;
modo vlsino. alto alem ..ant. wihsila (hoy
alem. weichsel). Quizá procedentes todos
ellos de una forma germánica hermana de
este último y romanizada parcialmente en
·WiKSINA. Pero falta indagar la antigüedad