GUARECER-GUAYACÁN
con la vista', 'guardia, guarda', 'atalaya',
'garita' (que a su vez deriva de WARON
'atender, prestar atención').
DERlv. Guarda, 1129, quizá procedente
del citado WARDA (o derivo del verbo). Guardín, 1587. Guardoso, 1490. Guarderia. Guardia, 1570, del gót. WARDJA 'el que monta la
guardia, centinela, vigía' (quizá tomo por el
casto del it.); guardián, h. 1330, de WARDJAN, acusativo de la misma palabra gótica.
Aguardar, h. 1140. Resguardar, 1737; resguardo, 1611.
CPT. Guardabarrera. Guardabarros. Guardabosque. Guardabrazo, 1393. Guardabrisa.
Guardacantón. Guardacostas. Guardafrenos.
Guardagujas. Guardainfante, princ. S. XVII.
Guardalobo, 1899, sin relación con gordolobo; el nombre le viene de que los pastores lo emplean para hacer fuego de noche
ahuyentando los lobos. Guardamonte. Guardamuebles. Guardapiés. Guardapolvo, 1490.
Guardarropa, h. 1700; guardarropía, 1884.
Guardavía. Guadapero 'mozo que lleva la
comida a los segadores', 1734, de guardaapero, con disimilación. Guadarnés, medo
S. XVII, de guarda-arnés, con disimilación.
Guadramaña, 1464, 'treta', 'embuste', de
guard(r)a-maña 'acto para hacer frente a
las mañas del adversario'. Vanguardia, 1611
(antes avanguardia, h. 1375), del cato avantguarda, fin S. XIV (formado con avant-'
'ante'). Retaguardia, 1607 (antes reguarda,
h. 1300), del cat. reraguarda, fin S. XIII
(también disimilado en reeguarda, fin S.
XIII), modificado en el S. XVI bajo el influjo del it. retroguardia (el cat. rera y el
it. retro vienen del lato RETRO 'detrás').
308
WARNJAN 'amonestar, advertir (contra un
peligro o amenaza)', 'proveer, guarnecer,
armar' (comp. el neerl. anticuado waernen
'proveer, armar', 'amonestar', alem. warnen,
ing!. warn 'amonestar').
DERlv. Guarnición, 1220 - 50 (-izón, h.
1140); guarnicionero; guarnicionería. Desguarnecer, 1570.
Guarnición, guarnicionero, V. guarnecer
GUARRO, 1765-83; GORRINO, 1734
(gorrín, princ. S. XVII), y GUARfN, 176583. Nombres populares del cerdo o del
lechón, procedentes de la onomatopeya
GUARR-, GORR-, que imita el gruñido del
animal.
DERIV. Ciertas acepciones de gorró".
('hombre vicioso', -ona 'ramera', S. XVII)
vienen de guarro más bien que de gorra.
GUASA, 1869, 'sosería, pesadez, falta de
gracia', 'chanza, burla'. Del mismo origen
incierto que guaso, que en Cuba y otras repúblicas americanas significa 'rústico, agreste, necio', )836, y en Chile es 'campesino',
h. 1740. El área de la palabra indica una
raíz antillana o romance, pero aun en este
caso es probable que el vocablo se creara
en América. El indigenismo antillano guazábara 'alboroto guerrero', 1515, cruzándose
con bullanga, 1857, parece haber dado guasanga 'algazara, baraúnda', 1836, y de éste
pudo extraerse guasa, que en Cuba significa
'jolgorio, alegría ruidosa'.
DERIv. Guasearse. Guasón.
Guasanga, V. guasa
GUARECER, 1220-50. Derivado del antiguo gUQrir, h. 1140, 'proteger, resguardar',
'curar, sanar', y éste del germ. WARJAN,
comp. el gótico warjan 'apartar, prohibir',
anglosajón werian 'proteger', escando ant.
verja 'prohibir', alem. weJ¡ren.
DERIV. Guarida, 1220-50, del antiguo
guarir 'resguardar'.
Guarín, V. guaGuarida, V. guarecer
rro
Guarir, V. guarecer
GUARISMO, 1570, 'cifra que expresa
una cantidad'. Del antiguo alguarismo 'arte
de contar, aritmética', h. 1265, y éste de
AllJuwiirizmi, sobrenombre· del matemático
árabe Abu 1>"áfar Abenmusa, cuyas traducciones introdujeron la aritmética superior
en la Europa medieval. Algoritmo, 1822, es
alteración de la misma palabra por influjo
del gr. arithmós 'número' y el cast. logaritmo.
DERIV. Algoritmia. Algorítmico.
GUARNECER, h. 1400. Del antiguo
guarnir íd., h. 1140, y éste del germ. occid.
GUASCA,. 1599, amer. 'tira o lonja de
cuero'