306
GUACA-GUAJA
el gr. gráphO 'yo escribo'; criptografía;
criptograma.
'cuero de Gadámes', ciudad de Tripolitania
donde se preparaba este famoso articulo.
GUACA, 1551, 'sepulcro de indios, en
que a menudo se hallan objetos de valor',
tesoro escondido', amer., antiguamente 'ídolo, templo'. Del quichua uaca 'dios familiar, penates'.
GUADA:Ñ'A 'cuchilla enastada, para segar la hierba', princ. S. XV. Procede de la
raíz germ. WAITII- 'cultivar la tierra'; probablemente se trata de un gót. ·WAlTIIANEIS
(plural ·WAITHANJOS) 'propio de prados',
derivo del gót. ·WAITIlÓ 'prado, pastizal'
(comp. el alem. weide id., escando ant. veíar
'caza'); dicho adjetivo se latinizaría en
·WATANlA, de donde guadaña.
DERIV. Guadañar, 1765-83 (ya una vez en
1607). GuOdañero, 1734.
GUACAL, 1571, 'armazón o enrejado en
forma de cajón, para trasportar cristales,
loza, frutos, etc.', amero Del azteca uacálJi
'angarillas para llevar carga en las espaldas'. Es posible que venga del mismo vocablo el centroamericano guacal 'güiro, árbol que produce una especie de calabaza
empleada como vasija', 1535, 'esta vasija',
pero es inseguro, pues existen otras posibilidades (quizá azteca cuaucálli 'recipiente de
.
madera').
GUACAMAYO, 1535, 'especie de papagayo americano de gran tamaño'. Del
arauaco de las Pequeñas Antillas.
GUADAPERO 'peral silvestre', 1495. Probablemente del gót. ·WALTIlAPAfRS íd. (pronúnciese uálzapers), cpt. de ·WALTIlUS bosque', 'desierto' y ·PAÍRS 'peral'. Confundido
fonéticamente con guadapero 'mozo de segador' (para el cual vid. GUARDAR).
GuOdarnés, guadramaña, V. guardar
Guacancho,
GUADUA 'bambú americano', h. 1565.
Parece ser palabra aborigen, quizá procedente de un idioma indígena del Ecuador.
GUACO 'especie de bejuco de la América tropical, empleado como contraveneno',
1535, parece ser voz indígena americana,
quizá procedente de una lengua de Nicaragua. Como nombre de ave, S. XIX, parece
ser onomatopéyico.
DERIV. Guacancho (ave zancuda de presa).
GUAGUA 'niño de teta', amer., h. 1770.
Del quichua uáua íd. (probablemente voz
de origen onomatopéyico en este idioma).
En la locución cubana de guagua 'de balde', 1836 (no ajena a Murcia ni a Canarias),
será voz de creación expresiva. El cubano y
canario guagua 'ómnibus', S. XX, quizá sea
adaptación del ingl. waggon 'coche, vagón'.
Guachapear, V. agua
guacho
GUAICÁN, 1510, 'rémora, pez que se
adhiere a los objetos flotantes'. Del arauaco
de las Antillas.
Guacamole, V. aguacate
V. guaco
Guácharo, V.
GUACHO, 1668, 'huérfano, sin madre',
'bastardo, expósito', 'cría de un anima!',
amer., 'chiquillo' en provincias españolas.
Del quichua uájcha 'pobre, indigente', 'huérfano', diminutivo de uaj 'extraño, extranjero'.
DERIV. Guácharo 'llorón', h. 1600.
GUADAFIONES, 1495, 'maniotas, trabas
con que se atan las caballerías', 'ataduras de
las manos', 'cuerdecitas con que se atan las
velas a la verga correspondiente'. Del mismo origen incierto que el cat. badafions,
S. XIII (hoy botafions), it. matafioni, 1614.
Quizá de un gót. ·WAITIlAFAHJO, -ONS, 'maniota', cpt. de ·WAITIlO 'pasto, pastizal' y
FWN 'coger'.
GuOdal, V. agua
GUADAMECf, h. 1140, 'cuero adobado
GUAIRA 'hornillo para fundir mineral,
que' obraba exclusivamente por la fuerza
del aire', 1554. Mutilación del quichua uairachína 'lugar o aparato para aventar', derivado de uairáchii 'someter algo a la acci6n
del viento', y éste de uáira 'viento'; la terminación -china fue tomada por los españoles como si fuese la palabra quichua china 'criada, mujer india'.
DERIV. Guairar 'beneficiar metal en una
guaira', 1653.
GUAIRO, 1831, 'embarcación chica y con
dos guairas o velas triangulares, que se usa
en América para el tráfico costero'. Probablemente del nombre del puerto de La
Guaira, el principal de Venezuela, por ser
típicas de aquella costa estas embarcaciones.
DERIV. Guaira 'vela triangular, típica de
los guairos', 1831.
y adornado con dibujos de pintura o relie-
ve'. Antiguamente cuero guadamecl como
adjetivo, S. XIV, del ár. ,ild gademesi
GUAJA 'tunante, granuja', 1896. Palabra
de procedencia jergal; origen incierto, pro'