GROERA-GRUTA
30S
DERIv. Grito, 1220-50;
1490. Griterla; griterío.
grita 'gritería',
Gro, V. grueso
GROERA 'cada uno de ciertos agujeros
practicados en las varengas de una embarcación para dar paso a un cabo o a las
aguas que se acumulan en el casco', 1696.
Del mismo origen incierto que el gallo
broeira íd.; probablemente derivo de broa
'entrada o embocadura del mar en la costa', 1673, a su vez de origen incierto, quizá
emparentado con el oc. broa 'orilla de una
corriente de agua', 'margen de un campo',
procedente del célt. BROGA 'limite', 'campo,
tierra'.
GROSELLA, 1734. Del fr. groseil/e íd.,
S. XII, de origen incierto.
DERIv. Grosellero. Grosularia, del lat.
moderno botánico grossularia (latinización
del fr. groseille); grosularieo.
Grosería, grosero, grosor,. V. grueso
Grosularia, grosularieo, V. grosella
Grosura, V. grueso
Grotesco, V. gruta
Grúa, V. grulla
GRUESO, h. 1140. Del lato GROSSUS
'grueso', 'abultado, de mucho espesor'. Gro
'tela de seda de más cuerpo que el tafetán',
1884, del fr. gros íd., propte. 'grueso'.
DERlV. Gruesa 'doce docenas', 1680, abreviación de docena gruesa. Grosura, 12~1.
Grosor, 1609. Grosero, 1444; grosería, 1490.
Engrosar, 1545.
CPT. Grodetur, 1765-83, del fr. gros de
Tours 01. arriba gro), porque el más conocido se fabricaba en esta ciudad.
GRUJIDOR 'barreta de la -::ual usan los
vidrieros para igualar los bordes de los vidrios" 1765-83. Del fr. grugeoir íd., derivo
de gruger 'practicar esta operación', S. XIV,
y éste del neerl. gruizen 'aplastar', 'triturar',
derivo de grelÍs 'grano'.
DERIV. Grujir, 1884 (brujir, 1877).
GIlULLA, 1335. Alteración del antiguo
gruya, h. 1106, o grúa, SS. XIII-XV, procedente del lato GRÚS, GROIS, fem., íd. La
explicación de la -l/- es incierta: gruya se
explica como suya de SOA, pero la II no
puede ser debida a la confusión moderna
de la II y la y, pues este fenómeno tiene
escasa antigüedad; mas parece ser forma
procedente de León o de Aragón, donde
ya existieron focos antiguos de confusión
de las dos consonantes. Grúa 'máquina de
levantar pesos', 1600, se tomó del cal. grua
íd., S. XV, propte. 'grulla', por comparación de este aparato con la figura de la
grulla al levantar el pico del agua.
GRUMETE, 1484, 'muchacho marinero'.
Palabra castellana y portuguesa, común con
el gascón ant. gormet, ingl. anticuado y dialectal grummet íd., fr. ant. gromet 'muchacho sirviente', 1352. El lugar de origen de
todas estas voces parece ser el Norte de
Francia, pero su ongen Último es incierto,
pues no está averiguado si el ingl. groom
'muchacho', 'sirviente', 'paje', 1229, neerl.
jergal grom 'muchacho', fin S. XVI, son
viejas palabras germánicas o por el contrario proceden del francés.
GRUMO 'pequeño cuajarón', 'racimillo',
'yema de árbol', S. Xli!. Del lato GRUMUS
'montoncito de tierra', de donde se pasó a
'conjunto de cosas apiñadas entre sr.
GRUÑIR, h. 1400. Del lat. GRONNIRE íd.
DERIv. Gruñente. Gruñido, 1490. Gruñón.
GRUPO 'pluralidad de seres o cosas que
forman un conjunto', 1734 (antes sólo en
acepciones especiales: 'montón de nubes',
1490; grupo