Test Drive | Page 304

GRESCA-GRITAR GRESCA, 1605 (gresgo, h. 1290), 'riña, pendencia', 'bulla, algazara'. Del mismo origen que el cato ant. greesea 'juego de azar prohibido', hoy gresca 'bulla, alboroto', fr. anl. griesche 'juego de azar'. Proceden probablemente del adjetivo GRAEclscus 'griego', por kI fama de libertinos y pendencieros que tuvieron los griegos desde la República romana y desde las Cruzadas. La evolución fonética del vocabio indica que es de origen forastero en castellano, probablemente tomado del catalán, aunque ya en fecha antigua. Del mismo adjetivo, en forma autóctona y fecha tardía viene gregüeseos 'calzones muy anchos', S. XIV, explica" ble por la forma ancha de calzones que caracteriza el vestido nacional de los griegos modernos; la pronunciación más asegurada en el S. XVII es sin la u (como se pronuncia todavía en el Valle de Arán), y la otra debida a un tardío error de pronunciación (1734), cuando se anticuó el vocablo. GREY 'rebaño', 1219. Del lal. GREX, GRBGIS, íd. DERIV. Gregario, tomo del lato gregarius. Egregio, 1438, lal. egregius 'que se destaca del rebaño'. GRIAL 'escudilla', S. XIII (greal). Del mismo origen incierto que el cal. greala (cal. arcaico gradal, fem., 1010), oc. ant. grazala, fr. ant. graal íd. Aunque la leyenda del Santo Grial se propagó desde el Norte de Francia, el vocablo es anterior y procedía del Sur de este país y de Cataluña, donde todavía designa utensilios de uso doméstico. GRIETA, 1564. Del antiguo crieta, h. 1300, y éste del lal. vg. *CR~PTA, contracción de cRBprTA, que es el participio de CREPARE 'crepitar', 'reventar'. DERIV. Agrietar, medo S. XIX. GRIFO (:mi mal fabuloso), S. XIII. Tom. del lat. tardío grYphus, y éste del gr. g,.yps, grypós, íd. En la acepción 'llave de cañería', 1884, se explica por la costumbre de adornar con cabezas de personas o animales las bocas de agua de las fuentes. GRILLO (insecto), S. XIII. Del lal. GRILíd. En la acepción 'prisión de hierro que sujeta los pies de un preso', 1335, se explica por comparación del ruido metálico que producen los grillos al andar el preso con el sonido agudo que emite el insecto. DERIV. Grillete. 1734. Grillón, 1817; engrillonar, S. XVI. CPI. Grillotalpa 'cortón', formado con el lal. talpa 'topo', de cuyos hábitos participa el cortón. LUS 304 GRIMA, 1490, 'desazón, horror por una cosa'. Probablemente del gót. *GRlMMS 'ho- rrible', comp. el alem. grimm, ingl. grim 'terrible, hostil', escando ant. grimmr 'rabioso, impetuoso'. GRíMPOLA 'enseña caballeresca de paño triangular alargado y partido por el medio', h. 1480, 'gallardete de la misma forma que se pone en los topes de los navíos en señal de fiesta o como cataviento', 1696. Del fr. ant guimple 'velo de mujer', 'gallardete de lanza', y éste del tráncico ·WIMPIL, comp. el ingl. wimple 'toca de monja', bajo alem. wimpeL 'grímpola de navío'. GRINGO, 1765-83. Se aplicó primeramente a la lengua y luego ai que la hablaba. Es alteración de griego en el sentido de 'lenguaje incomprensible', 1615, valor que en España se dio por antonomasia al nombre de la lengua de Grecia, como resultado indirecto de la costumbre de mencionarla junto con el latín, y de la doctrina observada por la Iglesia de que el griego no era necesario para la erudición católica. DERIV. Otros deriv~ de griego: Greguería 'algarabía', 1734. Greca, 1843, del femenino lato graeca. Y V. GRESCA. Griñón, V. greña GRIPE, 1897. Del fr. grippe íd., 1762, Y éste del suizo-alemán grüpi íd., 1510, derivo de grupe(n) 'agacharse, acurrucarse', 'temblar de frío', 'estar enfermizo, encontrarse mal'. GRIS, S. XVI (ya alguna vez en el S. XIV, pero es raro entonces, a no 6W"V