GOLLERtA-GORRIóN
300
mente', 1601 (por la antigua locución gran
golpe de gente 'gran cantidad de g.').
GOLLERíA 'manjar exquisito', h. 1400
(golloría). Vocablo hermano del port. iguarfa 'plato de comida, servicio', 'comida, alimento', 'manjar delicado', de origen incierto. Lo más probable es que la i- portuguesa
sea una adición debida al influjo de otro
vocablo y que ambas formas hispánicas
sean derivo de gola 'garganta'; con influjo
fonético de engullir y su familia, en la forma española. Gulloría 'cogujada', h. 1400
(también golloria) parece ser la misma palabra, que tomó este sentido por la rarez'l
de la carne de este pájaro como manjar.
Gollete, V. engullir
GOMA, 1335. Del lat. vg. GOMMA íd.
(clásico CUMMI o GUMMI), que procede de
Egipto, quizá por conducto del griego.
DERIV. Engomar, 1515. Gomoso.
CPT. Gomorresina.
Gomorresina. gomoso. V. goma
GóNDOLA 'embarcación pequeña de
recreo usada principalmente en Venecia',
1611; 'carruaje en que viajan juntas muchas personas', 1843. Del il. góndola íd.,
probablemente tomado del bajo gr. kondlÍra
'pequeña embarcación de transporte', medo
S. X, femenino de kónduros 'corto, rabón'
(cpt. del gr. antiguo kontós 'pequeño' y
urá 'cola').
DERIV. Gondolero.
Goniómetro, V. diagonal
gonorrea, V. engendrar
Gonococo,
GORDO, 1124. Del lal. GORDUS 'boto,
obtuso', 'necio', que es quizá de origen hispánico. De- 'embotado' se pasó a 'grueso'
y de ahí a 'gordo'.
DERIV. Gordal, 1513. Gordura. h. 1250.
Engordar. 1251; engorde. Regordete.
CPT. Gordinflón, 1884 (gordiflón, J611),
cpt. con i/lflar.
GORDOI.OBO, 1423, 'Verbascum Thapsus'. Del lat. vg. CODA LOPI íd., propte. 'cola
de lobo', así llamado por su tallo erguido
de seis a ocho decímetros de altura. Dio
primero "godalobo. alterado luego por influjo del casto gordo, por etimología popular; comp. el mozárabe codalopo (S. XIII),
codlopa (h. 1100) Y el lat. tardío lupicuda,
que significan lo mismo.
GORGOJO 'gusano del trigo', h. 1400.
Del lat. vg. GURGULlO íd. Oat. CURCULlO,
-ONIs).
DERIV. Agorgojarse, 1513. Gorgojoso.
Gorgorán, V. grano
Gorgoritear, gor·
gorito, gorguera, gorigori, V. gorja
GORILA, 1884. Tom. por los naturalistas
modernos del gr. gorilla. empleado por el
viajero cartaginés Hannón (S. V antes de
J. C.) para denominar a los miembros de
una tribu africana cuyos cuerpos estaban
cubiertos de vello.
GORJA 'alegría ruidosa', l." mitad S.
XVI; antes 'garganta', medo S. XIII. Del
fr. gorge 'garganta', y éste del lat. vg. "GORGA (lat. GORGES, -rTIS) 'lugar profundo en
un río', 'abismo', 'garganta humana', que
en definitiva era voz imitativa de los ruidos
producidos por la garganta.
DERIV. Gorjear, 1335; gorjeo. De la misma raíz imitativa que GURGES: Gorgorito
'quiebro en la voz', 1605 (gorguerito. 1577);
gorgoritear. Gorguera, 1362. 'collar de vestido', 'íd. de armadura'. Cultismos: Ingurgitar. lal. ingurgitare; ingurgitación. Regurgitar, -ación, del bajo lal. regur:;imre.
Onomatopeyas análogas: Gorigori (remedo
del canto de los sacristanes), 1734. Guirigay,
1632, 'gritería', 'lenguaje confuso'. Además
vid. GARGAJO.
GORRA, 2.° cuarto S. XVI, 'prenda que
sirve para cubrir la cabeza, sin copa ni
alas'. Voz común a las tres lenguas iberorrománicas, de origen incierto. Como en el
Siglo de Oro la gorra era prenda de gala,
pudo ser palabra traída por las modas desde
más allá de los Pirineos; del fr. anticuado
gorre 'elegancia, pompa, vanidad, lujo', SS.
XV-XVII, gascón y languedociano gorro
'adorno, perifollo'. Por su parte, este vocablo es de origen incierto, pero teniendo en
cuenta que el fr. gorrier 'presumido, elegante' parece inseparable del anticuado
gorrasse 'coqueta', fr. dial. gore. oc. go(r)ro.
gourrino. 'mujer libertina, prostituta' -que
a su vez enlaza con el fr. gore 'hembra del
cerdo', oc. gorrin