Test Drive | Page 301

301 la antigua denominación pardal (deriv. de pardo), común a las tres lenguas iberorrománicas. Ello ocurrió en fecha relativamente tardía, quizás a causa del. mismo significado obsceno que ha tomado pardal en catalán y gallegoportugués, lo cual ha sido motivo de la introducción del cast. gorrión en estos idiomas, en fecha más moderna y con carácter más o menos dialectal; 10 mismo pudo ocurrir más antiguamente en Castilla. Y esto hace dudar de un origen prerromano, por más que formas emparentadas con gorrión existan en vasco, pero es verosímil que estén tomadas del castellano. Gorrista, gorro, gorrón, gorronería, V. gorra GOTA, medo S. XIII. Del lat. GthTA íd. Como nombre de enfermedad, 1220-50, viene de una traducción aproximada del gr. rheuma, propte. 'flujo, escurrimiento de líquido'; de ahí luego gota coral 'epilepsia', 1490. Gozar, V. gozo GOZNE, 1588. Del antiguo gonce, 1438, en portugués gonzo o engonfo. Probablemente tomados del fr. ant. gonz, plural de gon(t) 'gozne', 1100 (hoy gond), y éste del lato tardío GOMPHUS 'clavija', 'clavo', pro-o cedente a su vez del gr. gómphos 'clavija', 'clavo', 'articulación'. DERlV. Desgoznar, 1490. GOZO, h. 1140. Del lat. GAUDluM 'placer, gozo, contento', derivo de GAUDERE 'gozar'. El grupo DI se convirtió en -1.-, según es regular, tras el elemento consonántico en que termina el diptongo AU. DERIV. Gozar, 1220-50; goce, 1734. Gozoso, 1220-50. Regocijar, 1542; regocijo, 1570. Gaudeamus, 1613, tomo de la t.a persona plural presente de subjuntivo de gal/dere, latinismo litúrgico empleado irónicamente en el lenguaje general. GOZQUE 'perro pequeño y muy ladrador', 1495. Procede de la silaba kus(k) o gus(k), empleada popularmente para acuciar el perro o para llam~.rlo; lo mismo que el sinónimo cuzco, guzco, S. XVI, y las formas antiguas o dialectales cuzo, cucho, chucho, etc., así como el port. goso 'perrito', el cat. gas 'perro en general' y formas de otras lenguas y dialectos romances o de otras familias. DERIV. Gozquejo, 1599. GRABAR, 1588, 'labrar en hueco o en relieve, o por otro procedimiento, una ins-cripción o figura'. Del fr. graver íd., S. XIV-(en' otras acepciones, S. xm, y éste GOTA-GRADO probablemente del fráncico *GRABAN, comp. el alem. anticuado graben íd. (SS. X-XVlll), propte. 'cavar', anglosajón grajan, gót. graban 'cavar'. DERIV. Grabado. Grabador. Grabación. GRACIA, h. 1140. Descendiente semiculto del lat. gratra íd. (deriv. de gratuJ 'agradable', 'agradecido'). DERIV. Gracejo, h. 1640. Gracioso, 122050. Agraciar, 1220-50; agraciado. Congraciar, medo S, XV. Desgraciado, h. 1400; desgraciar, h. 1580; desgracia, 1495. Gratis, 1607, tomo del lat.. gratis, contracción de gratiis 'por las gracias, gratuitamente'. GRÁCIL, h. 1770. Tom. del lat. gracilis 'delgado, fiaco', que es también el sentido castellano (carece de relación con gracia y gracioso). Grada 'peldaño, gradería', V. grado 1 GRADA, 1490, 'instrumento en forma de parrilla para allanar la tierra', 'reja en los monasterios de monjas'. En Asturias, Galicia y Portugal es grade; del lat. CRATlS fem. 'zarzo', 'enrejado', 'rastrillo'. Gradación, gradería, gradiente, V. grado 1 GRADO 1, h. 1140, 'gradua'ción, división escalonada'. 'rango, dignidad', y antiguamente 'escalón'. Del lat. GRADUS, -US, 'paso, marcha', 'peldaño', 'graduación', derivo de GRADI 'andar'. DERIV. Grada 'peldaño', 1220-50.' Gradación, 1734. Gradería, 1734. Graduar, 1495; graduaciólI; graduado; gradual, 1565; graduando. Degradar, h. 1260, lat. tardío degradare; degradación, 1616; degradado, 1599; degradante. Retrogradar, 1438, lato tardío retrogradare íd.; retrógrado, 1438, lato retrogradus. Gradiente, lat. gradiens, -tis, 'el que anda', participio de gradi. GRADO 11 'voluntad, gusto', t 129. Del lat. tardío GRATUM 'agradecimiento', y éste del lat. GRATUS, -A, -UM, 'agradable', 'agradecido'. De éste se tomó el casto grato. h. 1440. DERIV. Agradar, h. 1300 (gradar, h. 1140); agradable, 1241; agrado, h. 1490; desagradar, h. 1530; desagradable, 1570; desagrado, 1611. Agradecer, 1495 (gradir y gradecer, h. 1140); agradecido, 1490; agradecimiento; desagradecido, medo S. XIII; desagradecer, 1444; desaRradecimiento, medo S. XV. Congratular, 1596, lat. congratlllari 'felicitar'; congratulación. Gratitud, h. 1570. Gratuito, 1515, lat. grátiíitus íd.; gratuidad. Ingrato, h. 1440; ingratitud, h. 1440. CPT. Gratificar, 1490, lat. gratificari 'mostrarse agradable, generoso'; gratificación.