Test Drive | Page 298

GLADtoLO-GNOMO íd., propiamente 'terreno pendiente', derivo de glacer 'helar'; de donde 'resbalar'. Glasé 'ta(etán de mucho brillo', 1734, del fr. (tafletas) glacé, participio de glacer 'dar un barniz parecido a una superficie de hielo'. Gladiador, V. gladíolo GLADIOLO 'espadaña', 1490. Del lat. gladiolus íd., propte. 'espada pequeña', diminutivo de gladius 'espada' (gladio también se ha empleado en casto con el sentido de 'gladíolo'). Otro derivo de gladius: Gladiador, medo S. XVI, lat. gladiator, -oris. GLÁNDULA, h. 1580. Tom. del lat. glandula 'amígdala', diminutivo de glans, -dis, 'bellota' (de donde se tomó el cast. glande 'cabeza del miembro viril', S. XIX). DERIV. Glalldular. Glanduloso. Glasé, V. glacial 298 ña, donde se está "como en la gloria". Glorioso, 1107. Cn Glorificar, h. 1140, lat. tardío glorificare. GLOSA, 1335. Tom. del lat. glossa 'palabra rara y de sentido oscuro', 'explicación de la misma', y éste del gr. glóssa 'lengua del hombre o de un animal', 'lenguaje, idioma', 'lenguaje arcaico o provincial'. DERIV. Glosar, 1495, lato glossare; glosador. Glosario, 1490, lat. glossarium. Glosilla. Desglosar, 1732, propte. 'quitar la nota o apéndice puesto a una escritura, etc.'; desglose, 1722. Glotis, 1765-83, gr. glol/ís, oídos, 'úvula', derivo de glólla, forma dialectal ática y clásica del gr. común glóssa; glótico; epiglotis (-osis, 1611). CPT. Glosopeda, 1899, formado con el lat. pes, pedis, por las vesículas que causa este mal en la lengua y en las pezuñas. Poligloto, 1737, gr. polyglOttos; poliglotisma. GLASTO, 1555. Tom. del lat. glastum íd. Glosar, glosario, glosopeda, glotis, glótico, V. glosa GLAUCO 'verde cIaro', 1884 (como nombre de molusco, 1765-83), lat. glaucl/s. Tomado del gr. glaukós 'brillante', 'glauco'. DERIV. Glaucoma, h. 1920. Id. GLOTóN, 1251. Del la!. oLtlrro, -ilNIS, DERIV. Glotonería, 1623. Deglutir, 1884 (y ya 1438), lato degluttire íd.; deglución, 1765-83. GLEBA 'terrón', 1444. Tom. del lat. gleba íd. GLICERINA, 1884. Deriv. culto del gr. glykerós 'de sabor dulce', derivo oe glykys 'dulce', 'agradable'. Otros derivo de glykys: Glicina, S. XX, del fr. glycine, 1786. Glucina, 1884, del fr. glucine, 1798; glllcinio. Glucosa, fin S. XIX, del fr. glucose, 1853 (la forma castellana habría sido glicosa, que algunos han empleado); t tós 'trasero', 'nalgas'. Glutinoso, V. gluten GNEIS, 1884. Tom. del alem. gneis íd. GNETÁCEO, 1899. Deriv. del lat. modo botánico gnetum, nombre de una planta oriunda de Java. GNÓMICO,S. XX. Tom. del gr. gnomikós íd., derivo de gn~me 'sentencia'. GNOMO, 1884. Tom. del lat. moderno de los alquimistas gnomus, deformación de un gr. ·genómos, cpt. de gé 'tierra' y némomai 'yo habito'; con el sentido de 'el que vive dentro de la tierra'.